El Bierzo

Periodo prerromano y romano

Textos elaborados  por José Ignacio González Ramos, Catedrático de Geografía e Historia    

La pintura rupestre esquemática

Situación cronológica: Calcolítico-Edad del Bronce (3000-800 a.C.).  

Localización: 

  • Librán, en la garganta que forma el río Primout.
  • Sésamo (Peña Piñera). Este yacimiento ha sido objeto de un estudio monográfico.

Consta de varios conjuntos pictóricos distribuidos en abrigos rocosos y también de representaciones aisladas entre cada una de las agrupaciones. El color más utilizado es el ocre, en diversas gamas. Agrupando las figuras por temas, destacan:

  • Antropomorfos: Representación esquemática de la figura humana, bien en su totalidad o en partes. Algunos parecen ir armados o con adornos personales.
  • Zoomorfos: Cánidos, cápridos, cérvidos.
  • Figuras geométricas y representaciones no figurativas: idolos, ramiformes (formas vegetales), tectiformes (formas similares a cabañas), puntos y trazos verticales, signos diversos.   

Ídolos

Piedra ovalada, más o menos aplanada, en cuya superficie aparecen decoraciones incisas y perforaciones en tolva. 

  • Idolo de Noceda (se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional. Existe copia en el Museo del Bierzo - Ponferrada -). Según M. Almagro es una representación híbrida (masculina-femenina).
  • Idolo de Villafranca (Museo de Ciencias Naturales de los PP.Paúles -Villafranca-) También decorado en ambas caras.

Otros ídolos semejantes han sido hallados en diversos puntos de la geografía nacional: Lérida, Cuenca, Asturias, Avila ...etc.     

Los Castros. Ejemplos significativos.

Los castros son poblados fortificados, que ocupan lugares elevados del territorio, cercanos a corrientes de agua y terrenos aprovechables para una economía basada en la agricultura y la ganadería.  

Castro de Chano: Ocupa el extremo de un espolón rocoso, delimitándose de forma artificial en su ladera oeste por medio de tres fosos excavados. En su interior, las viviendas se disponen sobre las vertientes inclinadas; concretamente en el lado norte se descubrieron importantes edificaciones de planta circular, en número de 16. Entre ellas los lugares abiertos y de paso se estructuran en caleyos, muros de nivelación, escaleras de piedra..etc. Las edificaciones están construidas con lajas de pizarra, conservándose paramentos de hasta 4 m. de altura. El diámetro de las viviendas oscila entre los 3´5 m y los 5´5 m. y el grosor de los muros es de unos 60 cms. Las puertas que se orientan principalmente hacia el sur o el este, se sobreelevan sobre el suelo exterior, observándose en las jambas de entrada pequeñas entalladuras para fijar el marco de la puerta. Las edificaciones que se consideran de tipo doméstico (como viviendas) suelen presentar tres elementos comunes: una piedra con cazoleta nada más entrar (posible mortero), en el centro un pequeño murete con un agujero en el centro donde se apoyaría una viga o poste central para la sujeción de la cubierta y, por último, el hogar que se instala generalmente sobre una gran losa de pizarra con otras lajas hincadas verticalmente. 

Como elementos de cultura material se han hallado adornos personales de bronce (fíbulas, un torqués, pulseras...), monedas, cerámica de tipo indígena con ausencia total de producciones romanas. También han aparecido numerosos objetos de hierro (puntas de lanza, regatones (ganchos), martillos, agujas, hebillas, cuchillos ..etc.). Además se ha recogido abundante escoria que indica la importancia que debió tener la metalurgia del hierro.  

Jesús Celis, principal estudioso de este castro, considera que por la tipología del mismo, por el tipo de construcciones y por la cultura material, su ocupación se debió a gentes indígenas, de posible filiación astur con una cultura prerromana que se incluiría dentro de la Cultura castreña del Noroeste (s. I a.C.- I d. C.). 

Castro Bergidum, también conocido como Castro Ventosa. Situación: A la izquierda de la antigua carretera nacional VI, a la altura del núcleo de Pieros desde el que se puede acceder por una pista. Es visible desde una amplia zona de la hoya berciana. 

Probablemente constituya una de las grandes excavaciones pendientes en el Bierzo; nos referimos obviamente a una excavación sistemática y no a simples catas arqueológicas (realizadas por T. Mañanes en los años 70), o limpieza de su recinto fortificado (I. Díaz Alvarez Y A. Garín García) en el año 1987. Por esta razón, no se puede realizar una explicación completa del yacimiento como ocurre en los pocos castros que en el Bierzo han sido excavados (Chano y algunos de la ZAM).  No obstante, debido a su importancia histórica y a su privilegiada situación visual, creemos necesario aportar los datos que se conocen hasta este momento. Para ello nos basamos en los trabajos de Gómez Moreno, T. Mañanes e I. Díaz y A. Garín, siendo estos dos, en colaboración, los más recientes estudiosos de este recinto. 

Gómez Moreno identifica Bergidum con Castro Ventosa y Bergium Flavium con el yacimiento de La Edrada (próximo al cementerio de Cacabelos, y en el que también se han realizado excavaciones). En relación con esta identificación se consideraba que, en época romana,  Bergidum sería abandonada y sus habitantes se instalarían en el llano. I. Díaz y A. Garín  aseguran la existencia de un núcleo urbano importante en Castro Ventosa en el Bajo Imperio que es al mismo tiempo un importante centro de comunicaciones entre Asturica Augusta y Lucus Augusti, por una parte, y entre Asturica y Brácara Augusta, por la otra.  

Para T. Mañanes, el origen de Castro Ventosa es prerromano, pudiendo remontarse hasta el período del Bronce Final. 

Además de su situación, el aspecto más llamativo es el recinto fortificado, constituido por una muralla torreada adaptada al terreno. Tiene una longitud aprox. de 1250 m., pudiendo apreciarse (al menos cuando se realizó la limpieza, hace unos diez años), el 80% aprox., existiendo la posibilidad de que se conserve la totalidad de la misma en el nivel de cimentación. Tiene una anchura media de unos 4 m., siendo su altura máxima de entre 6 y 7 m. Como material se utilizan cuarcita, sobre todo, y, en menor cantidad, pizarra y granito. Los torreones son mayoritariamente semicirculares, con un diámetro aproximado de 5 m. En cuanto a la cronología de este recinto ha habido diversas opiniones: Gómez Moreno: suevos y visigodos; Shulten: celtas; Mañanes considera que el sector norte es de época romana y el resto medieval, aunque posteriormente llega a afirmar que prácticamente la totalidad puede ser medieval.

Según I. Díaz y A. Garín, toda la muralla es una construcción romana, del período del Bajo Imperio, a partir del s. III d.C. Por los hallazgos numismáticos creen que debió realizarse antes del año 307 y la causa de su realización sería la inestabilidad general del s. III.  

Las posibilidades explicativas que ofrece Castro Ventosa no terminan con el Bajo Imperio ya que sigue estando ocupado por lo menos a partir del s. X, siendo protagonista de dos intentos de repoblación en la segunda mitad del s. XII y 1ª del XIII, documentándose la existencia de explotaciones de tipo agrícola hasta el siglo XV.  

Castros de las cuencas del Noceda y del Boeza: Han sido estudiados por Yolanda Alvarez que localiza en la cuenca del Boeza (en general) 61 castros y 17 explotaciones auríferas. En el contexto de la llamada "Arqueología del paisaje" analiza los rasgos de la cultura castreña  en función de la situación y el poblamiento, la morfología del asentamiento, las relaciones entre los distintos yacimientos y el análisis de los recursos potenciales.  

Finalmente, señalar que probablemente las mejores excavaciones de castros se han llevado a cabo en relación con la explotación aurífera de Las Médulas, destacando en este sentido las llevadas a cabo en el Castrelín de S. Juan de Paluezas, el castro de Borrenes y el castro de Orellán que responden a tres momentos históricos distintos y a los que nos referiremos al analizar la Ruta 4 ó Ruta del Oro.

Las explotaciones auríferas.

El Bierzo fue en época romana un importante centro de explotación de oro. Como ya hemos señalado, existían tres tipos de yacimientos, y en función de ellos, se utilizaban distintos tipos de explotación: tajos en la roca en los yacimientos primarios (Sésamo) o pozos (Candín), lavado de arenas en los ríos, y los llevados cabo en los yacimientos secundarios que han resultado los más llamativos, destacando en este sentido el "Ruina Montium" y el sistema de coronas de explotación. Además de Las Médulas, destacan La Leitosa (Veigueliña/Paradaseca), Castropodame, Los "Cáscaros" (Pradela)...etc. 

En cuanto a otros aspectos artísticos del período romano, como por ejemplo los Puentes, debemos tener presente que a pesar del calificativo de romanos, prácticamente ninguno puede ser calificado como tal en el momento actual. También destacan las lápidas epigráficas (Museo de Cacabelos) o restos de cerámica y lucernas del mismo museo o de otros.  

Bibliografía

  • GOMEZ MORENO, M.- Catálogo Monumental de la Provincia de León. Ed. Nebrija. León 1979.
  • VV.AA.- Historia del Arte en León. Diario de León. León 1990.
  • GRUPO BOEZA.- El Arte en el Bierzo. Cep. Ponferrada curso 87/88.
  • VV.AA.- Historia del Arte en Castilla y León. Ed. Ambito. Tomo I. Específicas del período prerromano y romano. >
  • ALMAGRO BOSCH, M.-  "El ídolo de Noceda (León) en Trabajos de Prehistoria, nº 28, 1971. ;Arqueoleón. Historia de León a través de la Arqueología. Actas. León 1996.
  • CELIS SANCHEZ, J.- "El Castro de Chano" en Historia del Bierzo. Diario de León- IEB. Ponferrada 1994; pp.6-7.
  • GUTIERREZ GONZALEZ, J.A. y ABELLO ALVAREZ, J.L.- Las pinturas rupestres esquemáticas de Sésamo, Vega de Espinareda. León. Centro de Investigaciones y Museo de Altamira, nº 12. Ministerio de Cultura. Madrid, 1987.
  • MAÑANES PEREZ, T.- "La cultura material de época romana en la alta del río Sil (Laceana, Bierzo, Cabrera). ; "Cerámica".  
  • Ambas en Congreso de Cultura Berciana. Ponencias. IEB. Ponferrada 1989; "Un nuevo ídolo de la E. del Bronce y una punta de lanza del Museo de Villafranca del Bierzo (León). Trabajos de Prehistoria, nº 32. 1975.  
  • Véase Bibliog. dada en El Bierzo en la Historia.  
  • La Crónica 16 de León publicó en 1993 unas pequeñas guías de Museos. Inés Díaz ALvarez realiza la del Museo de Cacabelos; Jovino Andina, la del Museo de Bembibre y Miguel Pérez, la del Museo de CC.NN. de los PP.Paúles de Villafranca. También existe un pequeño Museo en Noceda.  
  • Para el tema de Castro Ventosa en el período medieval Vid. GONZALEZ RAMOS, J.I.- "Castro Ventosa: una repoblación frustrada" en Historia de El Bierzo. Diario de León-IEB. Ponferrada 1994; p.46.

Periodo Medieval

Textos elaborados  por José Ignacio González Ramos, Catedrático de Geografía e Historia

A lo largo del período medieval  (s. VIII-XV) y en relación con el Bierzo podemos distinguir los siguientes períodos artísticos: Arte Prerrománico (Visigodo y Mozárabe), Arte Románico y Arte Gótico.

Arte Prerrománico

El arte prerrománico en un sentido amplio abarca cronológicamente desde el siglo V al siglo XI; en él se suelen distinguir dos períodos:  

  1. Hasta el siglo VIII (invasión musulmana); En la Península Ibérica se corresponde este período con el arte visigodo, siendo la mayoría de las obras del s. VII o de comienzos del VIII.
  2. Siglo VIII- siglo XI.- En la península este período muestra dos importantes "estilos artísticos": el primero el llamado prerrománico asturiano con ciertas similitudes con los estilos prerrománicos europeos, mientras que el mozárabe constituye una particularidad del arte peninsular respecto al resto de Europa, debiéndose a que una parte importante del territorio había sido ocupado por los musulmanes.

Arte Visigodo

Teóricamente y por lo que hemos visto a nivel histórico, el período visigodo debería haber producido obras artísticas de interés, sobre todo en el Bierzo. En cambio, la realidad es que son muy pocos los vestigios existentes y además de dudosa filiación visigoda. Prácticamente sólo podemos destacar algún capitel muy sencillo y con decoración vegetal (Compludo, torre de S. Pedro de Montesy ermita de la Sta. Cruz), aunque señalando su dudosa adscripción visigótica.  >

Arte Mozárabe 

Tanto el arte Asturiano como el Mozárabe se incluyen en la segunda etapa del arte prerrománico. En cuanto al primer estilo no existen muestras importantes en el Bierzo; simplemente algunas influencias en obras que en general se incluyen dentro del mozárabe. 

Tradicionalmente se ha considerado que el arte mozárabe nace con los cristianos que viven bajo el dominio árabe. Nace en el sur peninsular y asciende hacia las regiones del Norte de forma paulatina por lo que también se habla de Arte de la repoblación. En el momento actual el propio término de Arte Mozárabe es bastante cuestionado, prefiriéndose el ya citado de Arte de la Repoblación que tiene así un sentido bastante más amplio; en él existen elementos comunes, pero también una gran variedad tanto en planta como en alzado en los distintos edificios. 

Cronológicamente, la mayoría de las obras conservadas son del s. X, aunque se mantienen en la centuria siguiente, conectando con el arte románico. Los focos más importantes son Toledo y zonas de Castilla la Vieja, León donde destaca El Bierzo, y en menor medida, Galicia, N. de Portugal y Cataluña. 

Como elementos que influyen en este estilo artístico hay que destacar el componente bajorromano, la influencia bizantina -cubiertas abovedadas a distinta altura-, la gran influencia visigoda y por supuesto la impronta oriental islámica. 

De las dos iglesias que se encuentran en el Bierzo nos vamos a referir a la de Stº. Tomás de las Ollas

  • Localización: Pueblo muy cercano a Ponferrada, al que se puede acceder desde la actual carretera nacional VI o desde Ponferrada en un desvío indicado próximo a la antigua residencia sanitaria, o desde la actual N-VI. >
  • Planta: originariamente es probable que fuese un recinto de nave única y cabecera cuadrada exteriormente y ultrasemicircular muy pronunciada en el interior. La orientación es Este-Oeste. En el momento actual existen tres dependencias adosadas a la planta: dos en el muro norte (muro del evangelio) de planta ligeramente rectangular. En el muro sur existe también una pequeña dependencia adosada y que se utiliza como lugar de reunión de la junta vecinal. Tiene espadaña a los pies.
  • Alzado: Los materiales utilizados son fundamentalmente mampostería de pizarra y cuarcita, junto con cantos rodados, utilizándose sillares de granito en alguna zona muy concreta como la portada. En el interior, el granito se utiliza en arcos, en la moldura que sirve de base a la cúpula y en las pilastras.
  •  Soportes:
    • En la capilla de la cabecera: nueve arcos de herradura que van sobre pilastras que se apoyan en un zócalo a  ras del suelo.
    • En el arco de triunfo: Se trata de un doble arco de herradura que va sobre pilastras
    • También hay pilastras en la capilla lateral a la que se accede mediante arco de 1/2 punto.
  • Portada: existe una pequeña portada en el muro sur del edificio, construida con arreglo a modelos románicos, con remate en doble arco de 1/2 punto y con una decoración muy simple en base a la utilización de molduras.
  • Cubiertas: existen varios tipos. La nave lleva cubierta de armadura de madera con refuerzo de seis tirantes. La cabecera presenta una cúpula de 11 cascos formando un original sistema de cubrición. Esta cúpula arranca de un polígono irregular de once lados. La capilla lateral presenta cúpula semiesférica sobre pechinas. La cubierta exterior es de pizarra a dos aguas en la nave y a cuatro en las capillas. 
  • Retablos: El de la capilla lateral presenta características renacentistas e incluso barrocas.  
  • Cronología: Documentalmente no se ha podido datar esta iglesia; en general se considera que la cabecera corresponde  a un estilo mozárabe tardío (s.X-XI); la portada, aunque con dudas, se suele situar en el románico (s. XIII), mientras que los retablos, como ya hemos señalado son de los siglos XVI y XVIII. 
  • Otros datos de interés: Tanto el pueblo como la propia iglesia dependieron del monasterio de S. Pedro de Montes. El pueblo se documenta con el nombre de Stº. Tomás de Entrambasaguas, siendo sustituido por el actual porque en él se fabricaban últiles relacionados con la alfarería.

Otros restos artísticos atribuidos a este período: 

  • Relieves de la ermita de la Sta. Cruz en Montes de Valdueza.
  • Cruz de Peñalba (actualmente en el Museo de León). Es anicónica y sigue el modelo asturiano de cruz patada. Presenta adorno con greca floral y piezas fijadas por cabujón con inscripción oferente en el reverso.

Arte Románico

Análisis de ejemplos significativos de románico en el Bierzo En relación con los Monasterios, hay que tener presente que son pocos los restos románicos que quedan en los monasterios bercianos ya que fueron reformados o entraron en un proceso de total deterioro tras la exclaustración. Podemos encontrar restos románicos en: 

  • Sta. María de Carracedo: restos de la antigua iglesia (portadas, fundamentalmente).
  • Monasterio de S. Pedro de Montes (Montes de Valdueza). Restos en el templo incluyendo parte de la torre.
  • Monasterio de Nuestra Sª de la Asunción (S. Miguel de las Dueñas). Algunos restos en la zona de clausura (bodega) y portada. 

En relación con las iglesias, son numerosas las de carácter parroquial que presentan características, en mayor o menor grado, que son propias del románico; en este sentido, no debemos olvidar que la principal vía de difusión del arte románico es el Camino de Santiago que, en el caso del Bierzo, atraviesa toda la comarca de este a oeste. Nosotros vamos a analizar aquí algún ejemplo significativo. 

Santa María de Vizvayo (Otero)

  • Localización: Desde Puente Boeza, nada más cruzar el puente, sale una carretera muy estrecha, a la derecha, que sube hacia un altozano, en la falda del monte Pajariel, en el que se encuentra la iglesia.  
  • Planta: Una sola nave rectangular, con cabecera semicircular al interior y al exterior, de orientación este-oeste, cerrada a los pies con un muro sobre el que va la espadaña. En el lado sur se le añaden en períodos posteriores al de construcción de la iglesia, una sacristía, un atrio que cubre la puerta de acceso y otra dependencia hacia los pies.
  • Alzado:
    • Materiales: Salvo los contrafuertes exteriores y los vanos en los que se utilizan sillares bien escuadrados de granito, en el resto se utiliza mampostería de pizarra y cuarcita.
    • Soportes: Pilares adosados.
    • Cubierta: Bóveda de horno (1/4 de esfera) en el ábside y de cañón en la nave,  reforzada mediante un arco fajón, mientras que otro arco separa la cabecera de la nave. 
  • Portadas:  La más interesante es la del muro norte (da hacia el cementerio), constituida por dos arcos de 1/2 punto y un tímpano plano. La decoración es de billetes. La portada sur es de época moderna al igual que el pequeño pórtico.
  • Vanos: Aparecen tres en el ábside: los dos laterales presentan derrame interno; el vano central se encuentra enmarcado en un arco de medio punto y es geminado mediante dos arcos de herradura con una columna con capitel de decoración vegetal. En el muro norte aparece una pequeña saetera.
  • Decoración escultórica: Existe una moldura que divide horizontalmente el ábside en el exterior y que presenta una decoración de taqueado, bolas y dos piñas. Los modillones son en su mayoría lisos, salvo dos (cabezas zoomorfas), situados sobre la zona central del ábside y uno con decoración de pomos en el muro sur. También en el interior, en el presbiterio (cabecera) hay decoración de bolas y taqueado. Además destaca un crucifijo del s. XVI en el ábside y dos imágenes de S. Cosme y S. Damián del s. XVII. 
  • Cronología: Desde la cabecera a la mitad de la nave es claramente Románica, probablemente de la 2ª mitad del s. XII, aunque ciertas influencias mozárabes (arcos de herradura) sugieren para algunos autores una datación anterior -finales s. XI-, considerando que es una de las iglesias románicas más antiguas del Bierzo. El resto de la nave, el muro de los pies y las dependencias que hemos citado son del s. XVI (1682), mientras que en el s. XVIII (1707) se cubre con una bóveda.

Otros ejemplos

  • Iglesia de Nuestra Sra. de la Plaza (Cacabelos). Abside de la antigua iglesia, adosado a la actual.
  • Iglesia de S. Esteban (Corullón).  
  • Iglesia de S. Miguel (Corullón).
  • Iglesia de S. Juan de S. Fiz (Corullón).  
  • Iglesia de S. Miguel (Espinoso de Compludo). Una ventana en el muro norte.
  • Sepulcro de la iglesia de Santiago (Peñalba).
  • Iglesia de S. Martín (Salas de los Barrios). Portada occidental, ventana y algunos canecillos.
  • Portada de la iglesia de Sto. Tomás (Sto. Tomás de las Ollas).
  • Portada de la iglesia de S. Francisco (Villafranca).
  • Iglesia de Santiago (Villafranca del Bierzo).
  • Iglesia de Sta. Mª (Villanueva de Valdueza). Partes importantes de la estructura de la iglesia.

Además existen elementos románicos en:  

  • Iglesia de S. Juan de Paluezas.  
  • Iglesia de S. Pedro (Dehesas).  
  • Iglesia de S. Pedro (Bembibre). Portada.  
  • Iglesia de S. Juan Bautista (Ruitelán). Portada.  
  • Iglesia de Sta. Marina (Balboa). Abside y tramo recto anterior al mismo. 

Escultura Románica

La Escultura es el arte decorativo por excelencia dentro del Románico. Se encuentra en muchos casos subordinada a la arquitectura con la que forma un todo tanto en los capiteles, como, sobre todo, en las portadas.  Algunos ejemplos de escultura románica en el Bierzo

  • Portada de la iglesia de S. Esteban (Carracedelo): Esta iglesia presenta claros elementos románicos en dos portadas laterales, entre las que destaca la del muro sur. Gran parte del resto de la iglesia es del s. XVIII. Arquitectónicamente la portada meridional se abre en el centro del muro, sobre un cuerpo ligeramente adelantado, cobijada bajo un porche, cerrándose con un arco de medio punto peraltado. Presenta cuatro arquivoltas protegidas por un guardapolvo. En cuanto a la decoración escultórica, el mayor de los arcos se decora con formas en zig-zag, otro con motivos florales y los otros dos con molduras redondeadas. El arranque de los arcos (línea de imposta) aparece decorado con diversos motivos: florales, palmetas, rosetas...etc. También el guardapolvo aparece decorado con palmetas. 
  • El tímpano de la Iglesia de S. Salvador de Castroquilame: Castroquilame se encuentra en el término municipal de Puente de Domingo Flórez. A la entrada de esta población y desde la antigua Nacional 120 se debe tomar un desvío a la izquierda por una carretera local que a través de Venta de Yeres nos lleva a Castroquilame y que continúa hacia la comarca de la Cabrera en su vertiente berciana. En el muro sur de la iglesia se encuentra empotrado un tímpano. Tiene forma semicircular y está tallado en un bloque de pizarra. Iconográficamente se representa a Cristo rodeado por las figuras del Tetramorfos (símbolos de los cuatro evangelistas). Cristo aparece sentado, en posición frontal, con túnica y manto, dejando visibles dos enormes pies. Con la mano derecha aparece bendiciendo y en la izquierda sujeta un libro abierto. Su rostro es barbado y aparece con una corona. Toda su figura aparece enmarcada en la mandorla. En cuanto al Tetramorfos, en el ángulo inferior izquierdo aparece el león (símbolo de S. Marcos); en el inferior derecho, el toro (símbolo de S. Lucas); en el ángulo superior izquierdo, el ángel (símbolo de S. Mateo) y en el superior derecho, el águila (símbolo de S. Juan). Cada uno de los símbolos sujeta un libro. 
  • Otros ejemplos: 
    • Portada de la iglesia de S. Esteban (Corullón).
    • Portada de la iglesia de Santiago (Villafranca). 

En cuanto a la Escultura exenta (al margen de las portadas), los mejores ejemplos se encuentran fuera del Bierzo, aún siendo originarios de aquí (Calvarios de Compludo y Corullón). No obstante, hay que citar: 

  • Virgen de la Edrada (Cacabelos).  
  • Virgen (Monasterio de S. Miguel de las Dueñas.
  • Virgen de la Ermita de las Chanas (Noceda del Bierzo).  
  • Imagen de "Santiago" (El Salvador) de El Acebo.  
  • Imagen del Salvador. Monasterio de S. Pedro de Montes. Montes de Valdueza.  

Arte Gótico 

Cronológicamente el estilo gótico nace y se desarrolla en Francia  en el siglo XII y se define y toma su carácter auténtico en el siglo XIII conocido como el "período de las grandes catedrales". 

Las principales etapas por las que pasa el estilo en general, sin centrarnos en ningún país determinado, son: 

  • Gótico de transición: - Cisterciense; - Arte de la Isla de Francia y de Normandía (2ª mitad del s.XII).
  • Gótico Puro (siglo XIII y 1ª mitad del XIV).
  • Gótico Florido (S.XIV).
  • Escuelas Góticas Nacionales (s.XV).

En el Bierzo también tenemos que citar en el siglo XIII, la arquitectura cisterciense que es una arquitectura monacal que encontramos en el monasterio de Carracedo en algunas de sus dependencias, pero sin que se pueda afirmar que en su totalidad  se corresponde con esta fase arquitectónica. Las partes unidas al estilo cisterciense son fundamentalmente las correspondientes a la sala capitular, "cocina de la Reina" y "mirador de la reina"; estas últimas presentan importante decoración lo cual no es común dentro del cisterciense. 

El gótico, en general, se encuentra escasamente representado y curiosamente, para poder encontrar el llamado gótico puro (propio del s. XIII) hay que acudir a Villafranca pero en una obra que se realiza en el siglo XV, en su parte gótica. Esta ausencia de grandes construcciones góticas durante el s. XIII se suele atribuir al escaso desarrollo urbano existente en el Bierzo en estos momentos.

En cuanto a la arquitectura no religiosa, debemos tener presente que en Castilla y León, a diferencia de otras zonas como la Corona de Aragón donde predominan palacios urbanos, el tipo de construcción más común es el castillo

El castillo se convierte así en centro del poder señorial, testimonio de la fuerza militar y socioeconómica de su dueño. En este sentido, y a diferencia de lo que ocurre con la arquitectura religiosa, el Bierzo presenta características similares a las del resto de la Corona de Castilla: desarrollo del feudalismo, luchas nobiliarias (en nuestro caso protagonizadas por las casas de Castro y los Lemos) y abundancia de construcciones nobiliarias: castillo de Ponferrada, Villafranca, Corullón, Cornatel, Balboa y Sarracín. Todos ellos, excepto el de Villafranca se inician antes del siglo XV.  

Ejemplos significativos:  Iglesia de S. Francisco de Villafranca. Esta iglesia presenta varias fases constructivas y por tanto distintos estilos artísticos que van desde el románico hasta el barroco. Nosotros nos vamos a centrar únicamente en la CABECERA de la iglesia que constituye, sin lugar a dudas el mejor ejemplo de arquitectura gótica en el Bierzo. La planta de la iglesia es de una sóla nave, dividida en dos partes claramente diferenciadas: la nave y la cabecera; a ésta última  es a la que nos vamos a referir (Los demás aspectos relacionados con esta iglesia se analizarán en la ruta correspondiente).  

La cabecera es rectangular en la que aparecen como soportes seis pilares adosados con tres columnillas; los dos próximos a la nave arrancan de una especie de plinto y sirven de soporte al arco triunfal que es ojival. Los otros cuatro arrancan desde el pavimento y sirven de soporte a las bóvedas. Dos de ellos no son visibles pues se encuentran cubiertos por el retablo.  

La cubierta de la cabecera consta de dos bóvedas de crucería simples: dos nervios que se cruzan y la plementería. Los nervios se apoyan en los pilares, salvo dos que se apoyan en ménsulas. En el exterior de la cabecera aparecen cuatro grandes contrafuertes que rematan en pináculos. Los vanos que existen en la cabecera e incluso alguno de la nave responden a las características propias del gótico: ventanas ojivales.

En el interior aparece alguna hornacina rematada en arco conopial. La cronología de esta parte de la iglesia nos sitúa en el siglo XV. Por lo demás, prácticamente no existen ejemplos de mayor interés en el Bierzo en lo relativo al arte religioso, si bien las formas góticas aparecen claramente mezcladas con formas renacentistas lo que podemos ver tanto en la Colegiata de Villafranca como en la Basílica de la Encina en Ponferrada, por poner dos ejemplos en una cronología bastante avanzada dentro del s. XVI. 

Presentan elementos góticos (normalmente del gótico final/renacimiento y cronológicamente ya en el s. XVI) las portadas de:  

  • Iglesia de la Ribera de Folgoso.
  • Iglesia de Folgoso de la Ribera.  
  • Iglesia de El Valle.  
  • Cubiertas del claustro del Monasterio de Carracedo.

Finalmente, en relación con el románico y con el gótico existe también el arte mudéjar que utiliza elementos propios de la arquitectura cristiana y elementos de influencia musulmana. En el caso del Bierzo las muestras artísticas de este tipo se reducen a las armaduras y techumbres de madera realizadas desde el s. XIV al XVIII y que tienen buenos ejemplos en la citada  iglesia de S. Francisco o en la capilla de la Visitación de Salas de los Barrios.  

Escultura Gótica

Los tipos iconográficos esquemáticos y estilizados del románico comienzan a ser sustituidos por otros tipos directamente inspirados en la naturaleza, que despierta cada vez mayor interés existiendo una clara tendencia al realismo, buscando representar las figuras tal y como aparecen a nuestra vista. Este es el punto de partida, pero el gótico a nivel escultórico evoluciona siguiendo unos caminos totalmente novedosos respecto al románico: así si en un primer momento se produce una continuidad respecto a la subordinación de la escultura a la arquitectura (escultura monumental) sobre todo en lo que atañe a las portadas, poco a poco la escultura va a ir adquiriendo valor por sí misma, individualizándose cada vez más respecto al monumento arquitectónico, de tal forma que cuando termina el período las principales manifestaciones estarán en muchos casos al margen del marco arquitectónico, aunque no totalmente.  

Estilísticamente las diferencias entre gótico y románico son muchas. En el siglo XIII la exigencia de un Dios Omnipotente, ordenador de todo el pensamiento humano, va desapareciendo ante una serie de cuestiones que atañen directamente al Hombre y a la Naturaleza. La divinidad se convierte en un Dios-Hombre que sufre y que muere en la cruz. Este cambio en la concepción religiosa que influye de forma decisiva en el campo artístico va muy unido a una serie de acontecimientos que ocurren en el seno de la Iglesia: ya en el siglo XII algunas sectas religiosas consideradas heréticas habían intentado superar la separación que en el campo artístico se plasmaba perfectamente en el Románico (ej. valdenses), pero muy pronto dentro de la misma Iglesia se rechaza la religiosidad altomedieval; el mejor ejemplo es la figura de S. Francisco de Asís. Así aunque los temas religiosos siguen siendo fundamentales aparece claramente la preocupación por lo humano: se representa el dolor, la alegría, la tristeza, la muerte, aspectos inexistentes para el artista románico. 

Principales campos de la escultura gótica:  

  • Portadas (Tímpanos, arquivoltas, parteluz, jambas).
  • Retablos, que se desarrollan sobre todo en los siglos XIV y XV. Constan de varias calles o divisiones verticales y varios cuerpos o zonas horizontales. La parte inferior se denomina banco o predela y el remate superior ático. La escena que suele coronar la calle del centro es el Calvario. Aunque algún retablo se hace en piedra lo más normal es que sea de madera policromada y dorada sobre un revestimiento de yeso.  
  • Coros.- Suelen ser de nogal no policromado y la obra escultórica va en los brazos, los respaldos y las misericordias.  
  • Monumentos funerarios.- Pueden ser de diversos tipos: túmulo aislado, túmulo destacando sobre el entorno, arcosolio, adosado a los muros de la iglesia y bajo un arco; en los sepulcros en forma de lecho funerario aparecen estatuillas y relieves; la estatua del difunto suele aparecer yacente sobre el sepulcro. Otras veces el personaje puede ser representado vivo (orando, meditando o leyendo), con apariencia durmiente.  
  • En escultura exenta hay dos temas fundamentales que ya existían en el Románico pero que cambian estilísticamente:
  • El Crucificado que aparece desnudo, cubierto con un faldellín, con pliegues revueltos y angulosos. Aparece con corona de espinas y representa al Hijo de Dios que sufre en el Calvario; es de tres clavos, despareciendo el paralelismo de las piernas. El Crucificado gótico conduce a la compasión, expresando dolor.
  • Virgen con el Niño.- En el gótico se convierte en la Madre que contempla a su Hijo e incluso juega con El. Se abandona el frontalismo y la verticalidad. Otras imágenes que aparecen son: la Piedad, el Calvario y el Entierro de Cristo.

En el Bierzo la escultura gótica es muy escasa y se centra fundamentalmente en imágenes "individuales" ya que de los posibles retablos góticos, no se ha conservado ninguno. Como ejemplos significativos se pueden citar: 

  • Imágenes de la Virgen (S. Andrés de las Puentes y Calamocos).
  • Imágenes de Cristo (iglesia de Santiago de Villafranca del Bierzo; de la Fortaleza en Ponferrada o el de la iglesia de S. Nicolás en Molinaseca).  
  • Imagen de Sta. Leocadia (La Válgoma). 

En escultura de tipo funerario, Mª Angela Franco señala en el s. XIII  la existencia de sepulcros en una capilla del monasterio de Carracedo y, en el s. XV, un sepulcro en el convento de la Anunciada (Villafranca) y dos en el convento de S. Francisco, los del arzobispo don García Enriquez, y el de don Fernando el noble y su esposa doña Inés de Balboa; el primero de ellos es el más interesante desde el punto de vista escultórico. 

Otro aspecto que hay que citar es el relacionado con la orfebrería, destacando las cruces procesionales. Sto. Tomás de las Ollas (se encuentra en la basílica de La Encina), Salas de los Barrios, Villar de los Barrios y Folgoso de la Ribera.  

Bibliografía

  • GOMEZ MORENO, M.- Iglesias Mozárabes. Arte español de los siglos IX al XI. Granada 1975.
  • ROLLAN-ORTIZ, J.F.- Iglesias mozárabes leonesas. Ed. Everest. León 1976.
  • COSMEN ALONSO, C.- El arte románico en León. Diócesis de Astorga. Univ. de León. León 1989.  
  • VV.AA.- El Arte cisterciense en León. Ed. Lancia. León 1988.  
  • FRANCO MATA, M.A..- Escultura Gótica en León. Diputación de Léon. León 1976. 

Periodo moderno

Textos elaborados  por José Ignacio González Ramos, Catedrático de Geografía e Historia

Debemos tener en cuenta que los siglos XVI, XVII y gran parte del XVIII son períodos de gran actividad constructiva en el Bierzo. Se levantan gran cantidad de edificios religiosos, muchos de ellos de nueva planta, mientras que otros acometen remodelaciones o ampliaciones. Así se fundan nuevos monasterios o conventos en Villafranca y Ponferrada o se amplían o reforman los de origen medieval.

Por otra parte, se construyen edificios públicos y se realizan obras de ingeniería. Así destacan alguna casa consistorial, cárceles, hospitales...etc., puentes (Ponferrada, Congosto, Toreno), obras de pavimentación y edificios civiles como la Torre del Reloj o la Plaza de las Eras en Ponferrada. Se produce una importante construcción de casas nobiliarias en Villafranca, Ponferrada, Cacabelos, Los Barrios, Molinaseca ...etc. Partiendo de este contexto, vamos a tratar de analizar los dos estilos artísticos propios de este período, Renacimiento y Barroco, partiendo de una limitación que es de carácter bibliográfico, puesto que mientras que el siglo XVI en lo que atañe al arte religioso, ha sido objeto de un estudio de carácter monográfico, el siglo XVII (la época barroca en general), no cuenta con estudios de ese tipo, sobre todo en lo que se refiere a la arquitectura.  

Por otra parte, debemos tener en cuenta que las influencias artísticas de carácter estilístico llegan bastante tarde al Bierzo, de tal forma que, aunque Voces Jolías llega a distinguir hasta tres etapas a las que vamos a hacer referencia, realmente se podrían simplificar en dos: un renacimiento de tradición gótica que permanece durante una parte muy importante del siglo XVI, y un renacimiento clasicista. Por su parte, el barroco en arquitectura, tiene poca importancia desde el punto de vista estilístico, si exceptuamos algunos ejemplos, de tal forma que un barroco propiamente hablando, en este caso de influencia gallega, no lo encontramos hasta la construcción del Colegio de la Compañía de Jesús en Villafranca, sobre todo en su claustro. 

Por estos motivos, las etapas que damos para el período moderno en el Bierzo, se atienen más a una clasificación tradicional de la historia del arte con un valor cronológico que estilístico. 

Arte Renacentista

A nivel general de la historia del arte, se incluyen en la etapa conocida con el nombre de Renacimiento las manifestaciones artísticas que se producen en Italia durante los siglos XV y XVI, mientras que para el resto de Europa occidental esta etapa se reduce al siglo XVI.

La delimitación Edad Media-Renacimiento en España es bastante problemática hasta el punto de que algunos historiadores del arte defienden que el Renacimiento no arraiga en España con igual plenitud que en el resto de Europa o en Italia. Debemos tener en cuenta que aquí la Corte, la Iglesia y la nobleza seguirán siendo los impulsores del arte y que desde el punto de vista artístico hay una perviviencia de formas artísticas góticas y mudéjares (medievales) que se mezclan con nuevas formas que tienen su origen en Italia (renacentistas).  

No existe una separación radical entre las etapas finales del gótico (gótico flamígero/ estilo isabelino/ estilo RR.CC.) y los inicios del Renacimiento. A finales del siglo XV ya aparecen los primeros indicios de un contacto con el Renacimiento, pero en arquitectura es normal la mezcla entre elementos góticos, sobre todo en la estructura del edificio, y renacentistas, sobre todo en la decoración.  

A nivel general en la arquitectura española del s. XVI se distinguen tres etapas:  

  • Etapa Plateresca.- (Primer tercio del siglo XVI) No hay un corte radical con el período anterior; lo que ocurre es que poco a poco se van implantando formas y modelos italianos.
  • Etapa Purista.- (Segundo tercio del siglo XVI). Las formas italianas aparecen incluso en las estructuras arquitectónicas; durante el reinado de Carlos V influye incluso el clasicismo de Bramante.
  • Etapa herreriana o Escurialense.- (último tercio del siglo XVI); se corresponde con el reinado de Felipe II y el inicio de la Contrarreforma. 

En el caso del Bierzo, el arraigo de elementos goticistas es muy marcado, de tal forma que, según Voces Jolías en su análisis del arte religioso durante el siglo XVI, el triunfo claro de las formas renacentistas no se produce hasta mediados de siglo. 

Como características generales de la arquitectura de este período en el Bierzo podemos señalar las siguientes:

  • Importancia de la arquitectura religiosa, siendo escasas las muestras de arquitectura civil. Al margen de algunas casas solariegas, tal vez los ejemplos más significativos sean la Torre del Reloj y la Casa de la Cárcel (ésta muy modificada posteriormente), ambas en Ponferrada.
  • Mantenimiento de la influencia gótica (arcos, cubiertas) y aparición paulatina de elementos renacentistas (pilares, pilastras, arcos de 1/2 punto o sencillas portadas) que poco a poco irán triunfando en una línea claramente clasicista que continuará en el s. XVII.
  • Importancia de los artesonados de influencia mudéjar.

Estas características se pueden ver claramente en el análisis de los principales ejemplos, dentro de las etapas que establece el citado autor: 

Pervivencias góticas e introducción al Renacimiento (1533-1553)

Los ejemplos arquitectónicos más destacados son: 

  • Iglesia de Compludo, que constituye la primicia de la arquitectura berciana en el citado siglo ya que se construye en 1533. A pesar de algunos detalles renacentistas, presenta numerosos elementos medievales (arcos conopiales, apuntados y carpaneles, artesonado del crucero).
  • Colegiata de Villafranca. Su estructura general sigue siendo gótica (naves, bóvedas, ábside, arcos apuntados, carpaneles y conopiales) contrafuertes o estribos, pero en este edificio también encontramos elementos claramente renacentistas: grutescos, arcos de 1/2 punto, algunas columnillas de influencia clásica, pilastras e incluso los pilares cilíndricos. 
  • Capilla de Ambrosio de Castro (Iglesia de S. Francisco de Villafranca). Su cubierta es una bóveda típica de las etapas finales del gótico con arcos conopiales y forma estrellada realizada en ladrillo. Existe algún detalle renacentista incluida la decoración pictórica. 
  • Iglesia parroquial de S. Pedro Castañero que, aunque con una cronología que va desde el s. XV hasta el s. XVIII, es otro ejemplo arquitectónico del momento. 
  • Iglesia de S. Martín (Salas de los Barrios). (Conserva restos de la primitiva edificación románica). La mezcla de elementos góticos (arcos apuntados, bóvedas de crucería y ventanas con arcos rebajados) y renacentistas (arcos de 1/2 punto de separación de naves y en algunas ventanas, pilares cilíndricos, contrafuertes y torre) es clarísima en este edificio.

Triunfo de las formas renacentistas (1553-1571)  

Los principales ejemplos arquitectónicos de esta etapa son: 

  • Capilla de la Visitación (Salas de los Barrios). Su estructura corresponde al s. XVI, pero la fachada es en buena parte del s. XIX. Tanto la nave como el presbiterio (cabecera) se cubrían con artesonados de madera; el de la nave ya no existe. 
  • Iglesia de Santibáñez del Toral. Su planta se estructura en base a una sóla nave, alargada con una gran capilla mayor a la cabecera. La cubierta de la nave es un artesonado. Resulta muy interesante la portada: puerta coronada por un arco de 1/2 punto, enmarcado por columnas de capitel jónico y rematado toda ella por dos angelotes en las esquinas. En cambio la cabecera es obra del s. XVIII. 
  • Iglesia de Castropodame. Planta formada por dos naves muy alargadas (este tipo de planta es muy rara en el s. XVI en el Bierzo). La separación de naves se hace mediante cuatro pilares rectangulares y arcos de 1/2 punto. También la cabecera se separa del resto de la nave con este tipo de arcos. Destaca el artesonado, el mejor realizado en el Bierzo en el s. XVI, en opinión de Voces Jolías. 
  • Iglesia parroquial de Matachana. Presenta enorme complejidad porque antes de 1570 ya se encontraba construida la nave y en el último tercio se amplía por la cabecera. 
  • Basílica de Ntra. Sra. de la Encina (Ponferrada). Gran parte del templo corresponde al s. XVI. En cambio, la torre se comienza en 1614 y se prolonga su construcción durante todo el siglo, con multitud de maestros. La sacristía mayor (siglos XVII y XVIII). El camarín (siglo XVIII).
  • Iglesia parroquial de Cubillos. Planta de salón (nave única) con dos capillas laterales. la cubierta de la nave es una bóveda de cañón con lunetos y las capillas llevan bóvedas de crucería estrelladas.
  • Otras: Capilla mayor de la iglesia de Sta. Marina de Torre y Capilla Mayor de la iglesia de Poibueno. 

El Manierismo  

Se corresponde con el último período constructivo dentro del s. XVI. En el caso del renacimiento hispano esta fase (denominada a nivel general herreriano) se caracteriza por una desnudez de las formas arquitectónicas, por la importancia de las formas geométricas y por la desaparición de la ornamentación, salvo en lugares concretos. La influencia de estas características también llega al Bierzo.  

Los ejemplos más significativos son: 

  • Iglesia parroquial de Carracedo de Compludo, con planta rectangular perfecta de salón, obra del maestro de la Trasmiera, Juan de la Fuente. 
  • Iglesia parroquial de Lago de Carucedo, con trazas de Juan de Alvear.
  • Torre de la iglesia de Vega de Valcarce, obra de Juan de la Pedrosa.
  • Iglesia parroquial de Balboa, con planta de nave de salón y capillas laterales, obra de Juan de Perayos, de Villafranca y Juan de la Pedrosa de la Trasmiera en la parte constructiva correspondiente a este período ya que su cabecera semicircular (ábside y tramo recto) es típica de un románico rural tardío.

Escultura Renacentista

Los orígenes de la escultura renacentista española hay que situarlos en el primer tercio del siglo XVI, período en el que todavía perviven claros goticismos. No obstante, debemos tener en cuenta que las frecuentes relaciones con Italia así como la existencia de dominios territoriales, permitieron y a la vez facilitaron la entrada de las corrientes renacentistas. También siguen llegando a la Península Ibérica escultores de otros países, principalmente, franceses y flamencos. 

En cuanto a la escultura renacentista en el Bierzo hay que señalar que es ante todo y sobre todo religiosa, destacando LOS RETABLOS. En cuanto a las sillerías de Coro, la única que se conserva en el Bierzo del s. XVI es la de la Iglesia de S. Francisco de Villafranca.

Ejemplos significativos de Retablos:

No existen retablos de las primeras décadas del s. XVI, siendo escasos los de la segunda fase (Purista) y muy abundantes los de la tercera (Manierista). Por otra parte, aunque los estudiosos del arte diferencian el trabajo propio de construcción del retablo del escultórico, y dentro del último apartado los relieves y la escultura exenta, nosotros los vamos a analizar conjuntamente. Voces Jolías distingue las siguientes tendencias o fases: 

Tendencia Purista

  • Retablo de la iglesia de Compludo. Se realiza en 1533 y es el primero fechado y conservado en el Bierzo y el retablo completo más antiguo de todos, pues ya hemos señalado que de los probables retablos góticos sólo quedan imágenes sueltas.  
  • Retablo de la Capilla de la Visitación (Salas de los Barrios).  

Tendencia Manierista

  • Retablo de S. Miguel de la Capilla de la Visitación (Salas de los Barrios).  
  • Retablo de la Trinidad (Colegiata de Villafranca). Actualmente se denomina de la Inmaculada. En opinión de Voces Jolías es el mejor retablo renacentista del Bierzo, al menos en cuanto al ensamblaje. Presenta 7 calles y dos cuerpos, rematado el último con frontón triangular. Se realiza entre 1553 y 1557.
  • Retablo de Castropodame.  
  • Retablo de Paradaseca.
  • Retablo de la Iglesia de S. Pedro Apóstol (Dehesas).- Presenta, horizontalmente banco y atlantes, y sobre ellos, tres cuerpos, rematado en ático el de la calle central y crestería los demás; en sentido vertical, presenta tres calles y dos entrecalles. Presenta superposición de órdenes en sus columnas y todo el retablo está dedicado a escultura. Dentro del retablo destaca el sagrario, probablemente el mejor de todo el s. XVI berciano. Este retablo se realiza entre 1557 y 1560 y son sus autores Nicolás de Brujas y Lucas Formente, atribuyéndose al primero el ensamblaje del retablo y al segundo la labor escultórica. El retablo es pintado por Pedro de Mondravilla, aunque existe un contrato con G. Becerra, pero no se llegó a cumplir. 

Estos dos escultores realizan más de la mitad de las obras de este período en el Bierzo. El primero, de origen flamenco, reside en Salas de los Barrios y el segundo es de Villafranca. Realizaron obras de forma conjunta e individualmente: 

  • Como obras conjuntas destacan, entre otras, el ya citado Retablo de Dehesas, una imagen de Sta. Ana en Ocero, un retablo en Peñalba y el retablo de la iglesia de S. Andrés de Montejos.
  • Son obra de Nicolás de Brujas, a título individual, los relieves del artesonado de la Capilla de la Visitación (Salas de los Barrios) y se le atribuyen también las imágenes del retablo mayor de esta capilla y del retablo de S. Miguel; el retablo de S. Pedro Castañero y varias custodias. De Lucas Formente son el retablo de S. Juan de Paluezas, el retablo de la iglesia de Balboa y el retablo de Villaverde de la Abadía. 

Línea clasicista  

Destaca como único retablo dentro de este estilo el de Folgoso de la Ribera. Presenta banco y dos cuerpos en sentido horizontal y siete calles, reducidas a cinco en el sentido vertical.  

En cuanto a la pintura, dentro de una temática claramente religiosa como ocurre en la pintura renacentista española en general, en el Bierzo no existe ningún retablo realizado únicamente con tablas pictóricas. Sin embargo la gran mayoría de la pintura realizada fue para retablos, excepto el tríptico del Descendimiento en la capilla de la Visitación (Salas de los Barrios, actualmente en Astorga) y los cuadros de ermitaños del convento de la Anunciada en Villafranca. 

La mayoría de las obras son anónimas documentándose algún pintor natural de Valladolid e incluso uno italiano que pinta en Villafranca invitado por el Marqués. 

El autor tantas veces citado divide la pintura renacentista en tres fases:

  1. Primer renacimiento. Las influencias gótico-flamencas son importantes. Destacan:
    • El retablo de Villar de los Barrios.
    • Pinturas del retablo de Compludo. 
  2. Reacción purista. Influencia clara del renacimiento italiano de comienzos del s. XVI. Como obras más importantes:
    • El Tríptico del Descendimiento (Capilla de la Visitación), aunque la tabla central es totalmente flamenca.
    • Pinturas del retablo de Lago de Carucedo.
    • Pinturas del retablo de S. Juan de Paluezas.
    • Pinturas de la Colegiata de Villafranca.
  3. Tendencia manierista. Importante número de obras en sagrarios (Dehesas, Bustarga, Robledo de las Traviesas, Villar de los Barrios) o tablas dentro de los retablos como ocurre en S. Andrés de Montejos, Santibáñez del Toral, Boeza o en cuadros como en La Anunciada de Villafranca.

Finalmente, en relación con la Orfebrería, destacan sobre todo las cruces procesionales y en mucha menor medida, los cálices y copones , siendo muy escasas las custodias.  

Como ejemplos de cruces procesionales más significativas se pueden citar las de Viñales, S. Clementa de Valdueza, Cubillos, Noceda, Toral de Merayo, Poibueno, Rimor, Tombrio y Castropodame.  

Arte Barroco

Se entiende por Barroco una época o etapa que, a nivel artístico, se inicia con el paso del siglo XVI al XVII y continua hasta mediados del siglo XVIII. 

Los orígenes de la Arquitectura barroca española hay que buscarlos en el estilo herreriano del último tercio del siglo XVI.  

>En relación con esta etapa, en el Bierzo hay que señalar, en primer lugar, que son numerosas las iglesias construidas en este período; no obstante, existen pocas obras que presenten calidad y originalidad suficiente y además permanece durante bastante tiempo la línea clasicista propia de la etapa anterior. Probablemente la obra más llamativa sea el Colegio de Jesuitas (actual PP. Paúles) de Villafranca del Bierzo. La gran mayoría de las iglesias suelen presentar una estructura similar: una nave con dos capillas laterales formando una especie de crucero, sobre el que suele ir una cúpula y cabecera cuadrada o ligeramente rectangular. En algunos casos llevan portada y torre a los pies; también pueden tener tres naves. En arquitectura civil, la obra más importante del período es el Ayuntamiento de Ponferrada, pero también hay toda una serie de casonas nobiliarias, construidas en diversos núcleos de población, a las que haremos una breve referencia en un apartado final. 

Por otra parte, hay que tener presente que no contamos con ninguna obra específica sobre la arquitectura berciana y las que la estudian a nivel provincial simplemente citan los edificios más importantes.

Algunos ejemplos  significativos de iglesias, además del citado, serían los siguientes: 

  • Iglesia de S. Nicolás y Santuario de las Angustias (éste reformado posteriormente), en Molinaseca. La iglesia parroquial presenta tres naves, separadas por pilares y cúpula.
  • Iglesia de Campo, resultando interesante la fachada formada por dos cuerpos.  
  • Gran parte de la iglesia de Espinoso de Compludo.
  • Iglesias de S. Andrés y S. Antonio en Ponferrada.
  • Gran parte de la iglesia de S. Andrés de Montejos.  
  • Portada de la iglesia de S. Clemente de Valdueza.
  • Iglesia de Colinas del Campo.  
  • Iglesia de S. Lorenzo.  
  • Iglesia  y ermita del Cristo de Villar de los Barrios.  
  • Torre-espadaña de la iglesia de S. Miguel de Langre.
  • Iglesia de Langre, que es sin duda uno de los mejores ejemplos de arquitectura barroca religiosa en el Bierzo. Presenta una magnífica portada enmarcada por torres. Su planta es rectangular estructurada en tres naves, separadas por pilares y arcos de 1/2 punto. También tiene una cúpula sobre pechinas con linterna octogonal hacia el exterior. Toda ella se realiza en magníficos sillares de piedra hacia el interior y hacia el exterior. 

En relación con la escultura y a nivel general, existe una continuidad en la utilización de materiales y en algunos temas, aunque otros resulten totalmente novedosos a partir de las directrices surgidas del Concilio de  Trento. Y esto es así porque la fuerza expresiva derivada de la utilización de la madera policromada se prestaba muy bien para estas directrices. 

En lo que atañe al Bierzo, podemos hablar de las sillerías de coro de la Colegiata de Villafranca y del monasterio de S. Pedro de Montes, pero sobre todo de imaginería y de retablos; estos últimos son numerosísimos hasta el punto que es rara la iglesia berciana que no tiene algún pequeño retablo que presenta características barrocas. Por este motivo simplemente vamos a señalar los que son más significativos. 

Fernando Llamazares, en su estudio sobre el retablo barroco en la provincia de León, analizando sobre todo el papel de los ensambladores y escultores y tomando como marco geográfico las comarcas de Villafranca y Ponferrada, señala las siguientes etapas: 

Período contrarreformista (1660-1650)  

En la comarca de Villafranca destaca el retablo de Valtuille de Abajo, estructurado en banco, dos pisos y tres calles, añadiéndosele un ático posteriormente; es obra de Juan Fernández  

En la comarca de Ponferrada, la obra más importante es el retablo de la Basílica de la Encina, obra de Mateo Flórez, auxiliado por Mateo de Prado y Jácome de Prado e inspirado, según el autor citado, en el retablo de la catedral de Plasencia. Es una de las obras fundamentales de la retablística barroca provincial.  

También destaca el retablo mayor de la iglesia de Almázcara que procede del convento de S. Agustín de Ponferrada y el retablo mayor de la iglesia de Cubillos, obra de Francisco del Corral. 

Período prechurrigueresco (1650-1690).  

En la comarca de Villafranca, la obra más importante es el retablo del convento de S. Francisco, obra del ensamblador Francisco González y del escultor José de Ovalle y Bernaldo de Quirós.  

También hay que citar el retablo mayor del monasterio de Vega de Espinareda, el retablo de la iglesia de la Compañía de Jesús de Villafranca, obra de Francisco López de Sisto y del citado José Ovalle. Los retablos del convento de S. José de Villafranca y del monasterio de S. Miguel de las Dueñas son obra de José Ovalle.  

En la comarca de Ponferrada, probablemente el retablo más destacado de este período fuese el de la antigua iglesia de S. Pedro.  

Período churrigueresco (1690-1737)   

Simplemente señalar en la comarca de Ponferrada, el retablo del santuario de las Angustias de Molinaseca, en la actualidad  muy reformado, quedando pocos elementos originales.  

En la última etapa analizada por este autor (Período Rococó -1737-1780) no existen ejemplos que sean realmente significativos en el Bierzo. 

En cuanto a la pintura, el mejor ejemplo de pintura barroca sobre tabla se encuentra en el retablo de la capilla de D. Lope en Cubillos, siendo obra del pintor madrileño Alonso del Arco.  

El Neoclasicismo

Generalmente se entiende por Neoclasicismo toda tendencia artística hacia un ideal que se considera clásico, es decir que toma como principal marco de referencia la antigüedad greco-romana. En este sentido, el Neoclasicismo como tendencia aparece en diversos períodos de la Historia del arte. Sin embargo a nosotros nos interesa el Neoclasicismo entendido históricamente y en sentido estricto, entendiendo por tal el período artístico que surge en la segunda mitad del s. XVIII y continúa durante una parte del siglo siguiente. Se trata fundamentalmente de una reacción academicista contraria a los excesos del barroco final y más concretamente del rococó, y que defiende primordialmente una vuelta a la antigüedad greco-romana. 

En lo que atañe al Bierzo, es el último período al que vamos a hacer referencia, al existir algunos edificios que son significativos. En este sentido los mejores ejemplos son:

  • La iglesia de Toral de Merayo que es probablemente una de las mejores obras neoclásicas que se pueden encontrar en El Bierzo; se construye en mampostería de pizarra con sillares de granito en las esquinas. El remate de la fachada es mediante frontón triangular y a ambos lados se encuentra enmarcada por dos torres rematadas en chapiteles. Su planta es de cruz latina, utilizando como cubierta la bóveda de cañón con lunetos y cúpula sobre pechinas en el crucero.También el retablo mayor es de estilo neoclásico utilizándose columnas y frontones.
  • En Bembibre son de estilo neoclásico la fachada de la iglesia de S. Pedro y el santuario del Ecce Homo
  • En Cacabelos,  la fachada del santuario de Las Angustias
  • En Toreno, la iglesia parroquial.
  • Finalmente, destacar la iglesia del monasterio de Carracedo y toda la obra neoclásica de S. Pedro de Montes (aproximadamente 2/3 partes de la totalidad de la obra) en la que destacan los restos del claustro. 

También existen algunos retablos como por ejemplo el de Colinas del Campo.  

Bibliografía

  • VOCES JOLIAS, J.Mª.-  Arte religioso en el Bierzo en el s. XVI. Ed. Bérgida. Ponferrada 1987.  
  • LLAMAZARES RODRIGUEZ, F.- El Retablo barroco en la provincia de León. Madrid 1991.

Arquitectura civil y popular

Textos elaborados  por José Ignacio González Ramos, Catedrático de Geografía e Historia 

Tanto la arquitectura popular como la arquitectura civil estilística son una parte importante de nuestro patrimonio, aunque desgraciadamente cada vez menos debido al proceso de deterioro cuando no de desaparición al que está sometida este tipo de arquitectura.  

José Mª Luengo, en su obra Esquema de arquitectura civil en el Bierzo, incluye dentro de lo que denomina arquitectura rural, entre otras, las pallazas o pallozas, los hórreos y la casa serrana (zona de Valdueza y montes Aquilianos), de planta rectangular y dos pisos, el inferior destinado a cuadras y el superior a vivienda; en éste se sitúa la cocina y el horno que sobresale hacia el exterior.

También suelen llevar una gran solana con tableros. Obviamente, la mayoría de los ejemplos que estudia este autor o han desaparecido o están a punto de hacerlo.

En un segundo apartado, que denomina arquitectura estilística, comenta ejemplos de arquitectura civil de los siglos XVI, XVII y XVIII. En el s. XVI destaca alguna casa en Villafranca (Calle del Agua), en Ponferrada y en Molinaseca, además de la Torre del Reloj y Casa de la Cárcel de Ponferrada.

En los siglos XVII-XVIII recoge como ejemplos más destacados los siguientes:

  • Casa-palacio de los Cangas Pambley en Molinaseca.
  • La casa-palacio de los Marqueses y la casa-palacio de Torquemada, ambas en Villafranca.
  • La casa de los Escudos y una en la c/ Cruz de Miranda, en Ponferrada.  
  • Otros ejemplos en Villar de los Barrios, Salas de los Barrios, Camponaraya, Campo y S. Andrés de Montejos. 

Bibliografía  

  • LUENGO MARTINEZ, José Mª.- Esquema de Arquitectura Civil en el Bierzo. León 1967.
  • IGLESIAS ARIAS, José A.-  "La arquitectura popular en el Bierzo" Rev. Cimada nº 2. pp. 25-38. ;"Hórreos y palomares bercianos. La arquitectura rural del abandono. Rev. Cimada, nº 11. Ponferrada 1997.; "Puentes bercianos: un patrimonio casi olvidado" Rev. Cimada, nº 9. Ponferrada 1995.  
  • DOVAL MARTINEZ, M y GARCIA MARTINEZ, Mª I.- "La arquitectura tradicional en el valle del Boeza" Rev. Estudios Bercianos, nos. 18 (pp. 7-19),19 (pp.5-15) y 20 (pp.5-12)
  • ALVAREZ VILLAR, J.- "Heráldica Berciana" en Congreso de Cultura Berciana. Ponencias. Ponferrada 1989; pp. 187-198.  
  • JIMENEZ ARQUES, M.- "La arquitectura popular en torno a las Médulas". Rev. Estudios Bercianos, nº 2.; "La arquitectura popular en el alto Sil" Rev. Estudios Bercianos, nº 4.  
  • SOTO CARBAJO, A.- "Dependencias complementarias de la vivienda rural: hórreos, celeiros y terrados" Rev. Estudios Bercianos nº 5.
  • PASTRANA, L.- "Inventario arquitectónico en el Camino de Santiago a su paso por el Bierzo" Rev. Estudios Bercianos, nº 8.; Esquema básico del Patrimonio Arquitectónico del Bierzo. I.E.B. Ponferrada 1982.  ; "Raíces en la propia tierra. La casa en el Bierzo" Rev. Estudios Bercianos, nº 17.

CENTROS DE ESTUDIOS LOCALES REINO DE LEÓN

PATROCINIOS

ENTIDADES COLABORADORAS

CECEL