El Instituto de Estudios Bercianos se funda en 1959 con el objetivo de trabajar por la cultura de la comarca del Bierzo y su difusión.
Es un servicio público, entendiendo que su actividad va dirigida no sólo a los socios, sino a la sociedad berciana en general, facilitando el uso de nuestros materiales y de nuestra información. La relación que mantenemos con todas aquellas personas e instituciones que tienen el Bierzo como motivo de trabajo nos permite una situación inmejorable para acceder a un determinado número de fuentes que no son asequibles al público en general.
Es un lugar de encuentro para personas con inquietudes culturales y con ánimo de conocer, preservar y promover la cultura que hizo que la historia de las gentes del Bierzo fuera distinta, y a la vez tan igual, a la de otros hombres y mujeres.
Desde el Instituto de Estudios Bercianos asumimos como propios, igual que anteriormente lo hemos hecho con el Monasterio de Santa María de Carracedo o con Las Médulas de Carucedo, los siguientes temas pendientes en la recuperación y dignificación de nuestro acervo cultural:
El Instituto tiene un compromiso con la cultura del Bierzo que se materializa en: ciclos de conferencias, conciertos, publicaciones, inventarios, exposiciones, jornadas de autor, concursos fotográficos y musicales, colaboraciones con ayuntamientos de nuestra comarca y con centros de estudios limítrofes, estudio y catalogación de la arquitectura popular, con el "descubrimiento" de espacios histórico-artísticos o con el mero disfrute del tiempo de ocio de los jóvenes y de sus socios.
Queremos seguir así, manteniendo nuestras tradiciones, nuestro folclore, los restos de nuestro pasado… en una palabra, nuestra seña de identidad enriquecedora, que no resta, sino que suma, tanto para la provincia como para la Comunidad Autónoma.
Nos encontramos en los bajos de la Casa de la Cultura de Ponferrada. Horario de atención en sede de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 h. y de 17:00 a 21:00 h.
La sede del I.E.B. está en los bajos de la Casa de la Cultura "Valentín García Yebra" de Ponferrada.
Vía Río Oza, 6
24402 Ponferrada. León.
Horario:
Lunes a miércoles: de 17:00 a 21:00 h.
Jueves: de 10:00 a 14:00 h. y de 17:00 a 21:00 h.
Viernes: cerrado
Imágenes
El símbolo que el Instituto de Estudios Bercianos ha elegido para ser representado es la Cruz de Peñalba.
Aprobada por unanimidad la siguiente Comisión Gestora temporal el día 31 de octubre de 2023 por la Asamblea de Socios.
Haz clic sobre el enlace para ver los estatutos del Instituto de Estudios Bercianos en formato pdf:
Artículo 1. Por los presentes Estatutos, se modifican los hasta la fecha vigentes de la Asociación Instituto de Estudios Bercianos.
La presente modificación tiene por objeto adaptar los presentes Estatutos a la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, y normas complementarias.
El Instituto de Estudios Bercianos, tiene capacidad jurídica y de obrar, careciendo de ánimo de lucro.
El Instituto de Estudios Bercianos tiene desde su fundación la forma jurídica de Asociación y está inscrita en los siguientes registros, con su correspondiente número:
REGISTRO NACIONAL DE ASOCIACIONES: 17767
Artículo 2. Esta asociación se constituye por tiempo indefinido.
Artículo 3. La Asociación establece su domicilio social en Ponferrada, C/ Vía Río Oza nº 6
- Bajo, localidad de Ponferrada, Provincia León, C.P. 24.402, en instalaciones cedidas a tal fin con carácter gratuito y tiempo indefinido por el Ayuntamiento de Ponferrada.
El ámbito del Instituto de Estudios Bercianos es Nacional aunque el marco propio de estudio y actuación es la comarca de El Bierzo. No obstante podrá realizar actividades de extensión, divulgación y asociados en todo el territorio nacional e internacional.
Artículo 4. El Instituto de Estudios Bercianos es una asociación de tipo cultural que tiene como fines:
El Instituto de Estudios Bercianos no realizará actividades partidistas de carácter político o religioso, ni tendrá ánimo de lucro.
Artículo 5. El Instituto de Estudios Bercianos será regido:
Sección primera: Asamblea general
Artículo 6. La Asamblea General es el órgano supremo de gobierno del Instituto y estará integrada por los asociados del mismo.
Artículo 7. Las reuniones de la Asamblea General serán ordinarias y extraordinarias. La ordinaria se celebrará una vez al año dentro del primer trimestre del mismo.
Artículo 8. Las Asambleas General extraordinarias se celebrarán cuando las circunstancias lo aconsejen, a juicio del Presidente, cuando la Directiva lo acuerde o cuando lo proponga por escrito un tercio de los asociados.
Artículo 9. Las convocatorias de las Asambleas Generales se realizarán por escrito mediante comunicación a domicilio a los socios en la que se refleje el lugar, día y hora de la reunión así como el orden del día con expresión concreta de los asuntos a tratar. Entre la convocatoria y el día señalado para la celebración de la Asamblea en primera convocatoria habrán de mediar al menos quince días, pudiendo así mismo hacerse constar si procediera la fecha y hora en que se reunirá la Asamblea en segunda convocatoria, sin que entre una y otra pueda mediar un plazo inferior a media hora.
Artículo 10. Las Asambleas Generales, tanto ordinarias como extraordinarias, quedarán válidamente constituidas en primera convocatoria cuando concurran a ella un tercio de los asociados con derecho a voto y en segunda convocatoria cualquiera que sea el número de asociados con derecho a voto.
Será necesario mayoría cualificada de las personas presentes o representadas, que resultará cuando los votos afirmativos superen la mitad de éstas, para:
Los acuerdos se tomarán por mayoría simple de las personas presentes o representadas, no siendo computables a estos efectos los votos en blanco ni las abstenciones.
Artículo 11. Son facultades de la Asamblea General Ordinaria:
Artículo 12. Corresponde a la Asamblea General Extraordinaria:
Sección II: Junta Directiva del Instituto de Estudios Bercianos
Artículo 13. El Instituto de Estudios Bercianos será gestionado y representado por una Junta Directiva formada por: un Presidente, un Vicepresidente, un Secretario, un Tesorero, y 8 ó mas vocales, dos de los cuales harán funciones de vicesecretario y vicetesorero, y el resto serán vocales responsables de las distintas secciones.
Todos los cargos que componen la Junta Directiva serán gratuitos. No obstante sus miembros dispondrán de gastos de representación cuando el ejercicio de su cargo así lo requiera. Éstos serán designados y revocados por la Asamblea General Extraordinaria y su mandato tendrá una duración de 4 años.
Artículo 14. Estos podrán causar baja por renuncia voluntaria comunicada por escrito a la Junta Directiva, por incumplimiento de las obligaciones que tuvieran encomendadas y por expiración del mandato.
Artículo 15. Antes de que finalice el mandato de la junta directiva saliente, ésta nombrará una junta electoral que deberá planificar y ejecutar todo el proceso electoral.
Artículo 16. Los miembros de la Junta Directiva serán elegidos en Asamblea General Extraordinaria, según se recoge en el Art. 12, por un periodo de cuatro años, con posibilidad de reelección.
Artículo 17. Los miembros de la Junta Directiva que hubieran agotado el plazo para el cual fueron elegidos, continuarán ostentando sus cargos hasta el momento en que se produzca la aceptación de los que les sustituyan.
Artículo 18. La elección de la Junta Directiva se hará en Asamblea General Extraordinaria de Socios los cuales deberán escoger entre las candidaturas presentadas.
Asimismo deberá incluirse en ellas un Programa de Gobierno para los cuatro años de duración del cargo, donde se recojan de forma resumida los objetivos y actividades en que se basará su actuación en el caso de resultar elegida.
7.Una vez concluido el plazo de presentación, las candidaturas deberán ser ratificadas por la Junta Electoral. Si alguna no cumpliera los requisitos exigidos, se le requerirá para que en el plazo reglamentario de cinco días laborables, subsane las deficiencias. De no hacerlo así se entiende que renuncia al derecho de presentación. Asimismo cada una de las candidaturas podrá designar un Interventor como observador del proceso de elección que no tendrá ni voz ni voto.
Artículo 19. La Junta Directiva se reunirá cuantas veces lo determine su Presidente y a iniciativa o petición de dos tercios de sus miembros. Quedará constituida cuando asista la mitad más uno de sus miembros y para que sus acuerdos sean válidos deberán ser tomados por mayoría de votos. En caso de empate, el voto del Presidente será de calidad.
Artículo 20. Las facultades de la Junta Directiva se extenderán, con carácter general a todos los actos propios de las finalidades del Instituto, siempre que no requieran, según estos Estatutos, autorización expresa de la Asamblea General.
Son facultades particulares de la Junta Directiva:
Artículo 21. El Presidente tendrá las siguientes atribuciones:
Artículo 22. El Vicepresidente sustituirá al Presidente en ausencia de éste, motivada por enfermedad o cualquier otra causa, y tendrá las mismas atribuciones que él.
Artículo 23. El Secretario tendrá a cargo la dirección de los trabajos puramente administrativos del Instituto:
Artículo 24. Serán funciones del Tesorero:
Artículo 25. El vicesecretario y el vicetesorero sustituirán al Secretario y al Tesorero en su ausencia, teniendo las mismas atribuciones que estos.
Artículo 26. Los Vocales tendrán las obligaciones propias de su cargo como miembros de la Junta Directiva, y así como las que nazcan de las delegaciones o comisiones de trabajo que la propia Junta las encomiende.
Artículo 27. Las vacantes que se pudieran producir durante el mandato de cualquiera de los miembros de la Junta Directiva serán cubiertas provisionalmente entre dichos miembros, pudiendo el presidente según el Art. 21 (de estos Estatutos), nombrar nuevos vocales dando cuenta en la siguiente Asamblea General.
Artículo 28. Los miembros o titulares de los órganos de gobierno y representación, y las demás personas que obren en nombre y representación de la asociación, responderán ante ésta, ante los asociados y ante terceros por los daños causados y deudas contraídas por actos dolosos, culposos o negligentes.
La responsabilidad penal se regirá por lo establecido en las leyes penales.
Artículo 29. Para el cumplimiento de los fines de la Asociación, se han creado diferentes Secciones dentro de la propia Asociación:
Artículo 30. La creación de nuevas Secciones, se hará a petición de los socios interesados, con acuerdo de la Junta directiva y ratificación de la Asamblea.
Los socios interesados harán llegar a la Junta directiva un Programa en el que se recojan las intenciones, actividades a desarrollar, y formas de financiación de la nueva Sección.
Articulo 31. Al frente de cada Sección, habrá un vocal elegido entre los Miembros de la Junta directiva, que dirigirá y coordinará las actividades específicas de la misma, con la supervisión del resto de la Junta..
Artículo 32. El responsable de cada Sección entregará una memoria de actividades realizadas a lo largo del año, antes del 31 de diciembre, con el fin de poder realizar la memoria de actividades del Instituto.
El responsable de cada sección, entregará antes del 30 de noviembre, una memoria de actividades a realizar en el siguiente ejercicio, así como el presupuesto de las mismas. Con el fin de preparar el Presupuesto y la Memoria de Actividades a realizar por el I.E.B.
Asimismo las Secciones tendrán la obligación inexcusable de hacer figurar en todos los medios de comunicación que utilicen, el nombre del Instituto de Estudios Bercianos, así como el de los Patrocinadores en la forma y el lugar que haya acordado la Junta Directiva.
Artículo 33. Las Secciones, no podrán dirigirse en nombre propio a organismos oficiales o privados, ni recibir subvenciones, cobrar cuotas, ni recibir ingresos de ningún tipo. De todos estos trámites se encargará el Instituto de Estudios Bercianos.
Artículo 34. La Junta Directiva podrá proponer a la Asamblea la disolución de aquellas Secciones que, a su juicio, no cumplan los fines para los que fueron creadas.
Artículo 35. Podrán pertenecer a la Asociación aquellas personas con capacidad de obrar que tengan interés en el desarrollo de los fines de la Asociación. Los menores no emancipados de más de 14 años deberán ser autorizados documentalmente, por las personas que deban suplir su capacidad sin perjuicio de lo establecido en la L.O. 1/1996 de 15 de enero de Protección Jurídica del Menor. También las personas jurídicas podrán ser socios y además a través de las personas físicas acreditadas como representantes de las mismas.
Artículo 36. Dentro del Instituto existirán las siguientes clases de socios:
Artículo 37. Los socios de número tendrán los siguientes derechos:
Artículo 38. Los socios de número tendrán las siguientes obligaciones:
Artículo 39. Los socios de honor tendrán las mismas obligaciones que los socios de número a excepción de las previstas en el apartado b) del artículo anterior.
Artículo 40. Los socios causarán baja por alguna de las causas siguientes:
Artículo 41. El Instituto de Estudios Bercianos podrá establecer convenios de colaboración con otras Entidades de personalidad jurídica propia, cuyos fines sean coincidentes con los suyos.
Artículo 42. El Instituto de Estudios Bercianos, previo acuerdo de la Asamblea General Extraordinaria, podrá constituir Federaciones con otras Asociaciones de carácter afín o integrarse en ellas si ya existieran.
Artículo 43. El Instituto de Estudios Bercianos carece de patrimonio inicial.
Artículo 44. Los recursos económicos previstos para el desarrollo de los fines y actividades de la Asociación serán los siguientes:
Artículo 45. El ejercicio asociativo y económico será anual y su cierre tendrá lugar el 31 de diciembre de cada año.
El presupuesto anual podrá exceder de 601,01 euros sin que pueda determinarse con exactitud por depender de las subvenciones que se reciban.
Artículo 46. El Instituto de Estudios Bercianos, llevará una contabilidad que permita obtener la imagen fiel del patrimonio, del resultado y de la situación financiera de la entidad, asimismo de las actividades realizadas. Efectuará un inventario de sus bienes y recogerá en un libro las Actas de las reuniones de sus órganos de gobierno y representación. Deberá llevar su contabilidad conforme a las normas específicas que le sean aplicables.
Artículo 47. Los socios podrán acceder a toda la documentación que se relaciona en el apartado anterior, a través de los órganos de representación, en los términos previstos en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de Diciembre, de protección de datos de carácter personal.
Artículo 48. El Instituto de Estudios Bercianos podrá disolverse:
Artículo 49. Liquidación de la asociación:
Artículo 50. En caso de disolución, y en el supuesto de que el Instituto de Estudios Bercianos, llegue a tener Patrimonio propio, este pasará al Ayuntamiento de Ponferrada, para ser destinado a fines análogos.
En todo cuanto no esté previsto en los presentes Estatutos se aplicará la vigente Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación, y las disposiciones complementarias.
Publicaciones
Otras presentaciones de libros
Sección de plástica
Sección de fotografía
Sección de lengua y literatura
Sección de música
Sección de historia y patrimonio
Premio de Investigación Antonio Estévez
Sección de viajes culturales
Bienal de Arte y Patrimonio de Castilla y León
CECEL - CSIC
Jornadas de Autor
Aula Arqueológica de Las Médulas
Sitio web del Instituto de Estudios Bercianos
Difusión y envíos de las actividades y publicaciones del Instituto de Estudios Bercianos
Representaciones y participación en diversos actos de otras asocaciones
Asamblea General Anual
Socios de Honor 2020
*Pendientes de entregar el galardón por la situación sanitaria.
Colaboraciones
Publicaciones
Otras presentaciones de libros
Sección de plástica
Sección de fotografía
Sección de lengua y literatura
Sección de música
Sección de historia y patrimonio
Patrimonio inmaterial
Premio de Investigación Antonio Estévez
Sección de juventud
Sección de viajes culturales
Asamblea general anual
Socios de Honor 2021
*Pendientes de entregar el galardón por la situación sanitaria.
Jornadas de autor
CECEL - CSIC
Exposiciones en la sede del I.E.B.
Visitas didácticas en el Aula Arqueológica de Las Médulas
Sitio web del Instituto de Estudios Bercianos
Colaboraciones
Publicaciones
Otras presentaciones
Sección de Plástica
Sección de Fotografía
Sección de Lengua y Literatura
Sección de Música
Sección de Historia y Patrimonio
Premio de Investigación Antonio Estévez
Proyecto de Catalogación del Patrimonio Cultural Inmaterial Berciano
Sección de Naturaleza y Senderismo
Juventud
Visitas Culturales
Socios de Honor 2020 y 2021
CECEL - CSIC
Exposiciones en la sede del I.E.B.
Visitas didácticas en el Aula Arqueológica de Las Médulas
Sitio web del I.E.B.
Asamblea General Anual de Socios
Reconocimientos
Otras colaboraciones
Publicaciones
Presentaciones de libros
Se han presentado los libros editados por el Instituto de Estudios Bercianos, ya relacionados, y los que no habiéndolo sido, han solicitado el apoyo del IEB y se ha considerado que tienen relevancia para la Comarca, que han sido los siguientes:
Sección de Plástica
Sección de Fotografía
Otras exposiciones
Sección de Historia y Patrimonio
Sección de Lengua y Literatura
Sección de Música
Sección de Naturaleza y Senderismo
Sección de Viajes Culturales
Socio de Honor
Sitio Web del IEB
Reconocimientos
Representaciones y participación
El Instituto fue representado por la presidenta o en su defecto por otros miembros del equipo directivo en todos los actos en los que se requiera la presencia de nuestra Asociación.
Publicaciones
Conferencias y presentaciones de libros
Sección de Plástica
Sección de fotografía
Sección de Historia y Patrimonio
Fallo del jurado: 29 de julio de 2016.
Entrega de premios: 18 de agosto de 2016 en el Museo de la Radio.Sección de Literatura
Jornadas de Autor
Sección de Música
Sección de Naturaleza y Senderismo
Visitas didácticas en el Aula Arqueológica de Las Médulas
Sección de Viajes Culturales
Sitio Web del IEB
Difusión y envíos de las actividades y publicaciones del I.E.B.
Nuestra Institución es una verdadera embajadora de la cultura berciana y tiene concertado intercambio de publicaciones con varias universidades e Instituciones Culturales de primer orden, tanto nacionales como extranjeras. CEIPHAR CENTRO EUROPEO DE INVESTIGACIÓN DE PREHISTORIA DEL ALTO RIBATEJO, DIPUTACIÓN DE GUADALAJARA, INSTITUTO DE GESTÄO DO PATRIMÓNIO ARQUITECTÓNICO, INSTITUTO DE ESTUDIOS GALLEGOS PADRE SARMIENTO, UNIVERSIDAD DE OVIEDO, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, MUSEO DEL TRAJE. CIPE…
Representaciones y participación
Asamblea General Anual y Asamblea General Extraordinaria
Socio de Honor
Publicaciones
Sección de Plástica
Sección de Fotografía
Sección de Historia y Patrimonio
Presentación de trabajos hasta el 30 de junio de 2017.
Inclusión del I.E.B. en la CECEL
Sección de Literatura
Exposiciónen la sede del I.E.B.
Jornadas de Autor
20 Años de Las Médulas como Patrimonio de la Humanidad
Sección de Música
Sección de Naturaleza y Senderismo
Sección de Viajes Culturales
Visitas Didácticas en el Aula Arqueológica de Las Médulas
Difusión y envíos de las Actividades y publicaciones del I.E.B.
Sitio web del I.E.B.
Colaboraciones
Representaciones y participación
El Instituto ha sido representado por la presidente o en su defecto por otros miembros del equipo directivo en todos los actos en los que se ha requerido su presencia.
Asamblea General Anual
Socios de Honor 2017
El 10 de marzo de 2017 a las 19:00 h. tuvo lugar en la Fonoteca de la Casa de la Cultura de Ponferrada la Asamblea General de Socios del Instituto de Estudios Bercianos y en ella se decidió por unanimidad nombrar Socios de Honor a los historiadores D. Claude Domergue, D. José Antonio Balboa de Paz, D. Vicente Fernández Vázquez, D. Miguel José García González y D. José Ignacio González Ramos.
A D. Claude Domergue por sus relevantes investigaciones sobre la minería aurífera romana en nuestra comarca, en este año que se cumple el vigésimo aniversario de la proclamación de Las Médulas como Patrimonio Mundial. A D. José Antonio Balboa de Paz, D. Vicente Fernández Vázquez, D. Miguel José García González y D. José Ignacio González Ramos por su extraordinaria labor de investigación histórica y divulgación del patrimonio cultural de la comarca berciana con varios centenares de publicaciones, entre todos ellos; por su labor docente y por su vinculación durante tantos años de entrega desinteresada con nuestra institución, el I.E.B.
Publicaciones
Presentaciones
Sección de Plástica
Sección de Fotografía
Sección de Lengua y Literatura
Sección de Música
Sección de Historia y Patrimonio
Sección de Naturaleza y Senderismo
Sección de Viajes Culturales
CECEL - CSIC
Exposiciones en la sede del I.E.B.
Jornadas de Autor
Visitas didácticas en el Aula Arqueológica de Las Médulas
Sitio web del I.E.B.
Promoción del I.E.B.
Difusión y envíos de las actividades y publicaciones del I.E.B.
Representación y participación en diversos actos de otras asociaciones
Asamblea general anual
Socio de Honor 2018
Colaboraciones
Publicaciones
Otras presentaciones
Sección de Artes Plásticas "Andrés Viloria"
Sección de Fotografía
Sección de Lengua y Literatura
Sección de Música "Esteban de la Puente"
Sección de Historia y Patrimonio
Premio de Investigación Antonio Estévez
Sección de Naturaleza y Senderismo
Sección de Viajes Culturales
CECEL - CSIC
Exposiciones en la sede del I.E.B.
Jornadas de Autor
Visitas Didácticas en el Aula Arqueológica de Las Médulas
Sitio web del I.E.B.
Difusión y envíos de las actividades y publicaciones del I.E.B.
Representación y participación en diversos actos de otras asociaciones
Asamblea General Anual
Socio de Honor 2019
Colaboraciones
El Instituto de Estudios Bercianos fue creado en julio de 1959 con el fin de estudiar, impulsar, promover y dar a conocer todos aquellos aspectos relacionados con la cultura de El Bierzo. Es una asociación sin ánimo de lucro, registrada provincialmente con el número 196 y nacionalmente con el 17.767 y tiene asignado el N.I.F. G-24019200. El símbolo que el Instituto de Estudios Bercianos ha elegido para ser representado es la Cruz de Peñalba.
En 1974 es elegido presidente D. José Enrique Fernández –Llamazares Fernández (1974-1982) quien debe comenzar su mandato con una refundación del I.E.B., mediante la adaptación de sus estatutos a la Ley de 24 de diciembre de 1964.
En abril, Andrés Viloria propone comenzar un Archivo General del Bierzo que contenga todo tipo de información, pueblo a pueblo.
El I.E.B. promueve y gestiona la compra de la Casa de los Escudos, además se tiene constancia de que el 29 de pdiciembre se hizo un acto de música y Poesía" en torno a Rosalía. En él participaron Amancio Prada y el poeta Celso Emilio Ferreiro.
En asamblea extraordinaria de socios, celebrada el 26 de marzo de 1974 en el I.E.S. Gil y Carrasco, se acordó nombrar una nueva Junta Directiva, una vez leída la carta de dimisión del Presidente anterior, motivada por haber trasladado su residencia fuera del Bierzo. La nueva Junta quedó constituída, con la casi unanimidad de votos, de la siguiente forma:
Secciones
En la reunión ordinaria de esta Junta Directiva, celebrada el día 19 de abril, se amplió dicha Junta, con dos nuevas secciones presididas por los siguientes socios:
En la mencionada asamblea extraordinaria, se consideró unánimemente que con carácter de urgencia, se reactivara el funcionamiento de la Entidad, estimando que al Instituto de Estudios Bercianos corresponde la iniciativa, el aliento y la coordinación de todas las actividades encaminadas a elevar el nivel cultural del Bierzo.
La nueva Junta Directiva, recogiendo las justas aspiraciones de la repetida asamblea, inició las sesiones de trabajo, con objeto de precisar los objetivos a conseguir en el plazo más corto posible. Entre esos objetivos, considera inaplazables, los siguientes:
En este periodo se sentaron una bases firmes para lograr en el futuro inmediato el asentamiento del I.E.B. como una asociación con una personalidad propia dentro del panorama cultural de El Bierzo. Esto se logró con el mucho trabajo desplegado por parte de los miembros de todas las Juntas Directivas que durante esta etapa se encargaron de consolidar al I.E.B. como una asociación cultural de referencia.
En marzo se envían los estatutos del I.E.B. al Gobierno Civil puesto que por defecto de forma no estaban legalizados los que en 1965 se habían elaborado, y prácticamente con la misma redacción se envían firmados por los miembros de la Junta Directiva. La respuesta del Gobierno Civil es favorable pero las puntualizaciones dan idea del momento político que se vivía. El proceso se termina a mediados del año 1976.
A principios de abril, 20 pintores inauguraron la primera exposición de pintores bercianos, allí están obras de Carralero, Gómez Domingo, Solana y Ángel Ruíz entre otros. A ésta le seguirá una de fotografía y el acuerdo de realizar 3 álbumes con las fotografías del patrimonio expoliado el Bierzo.
El 17 de diciembre en la reunión de la Junta Directiva, D. Ignacio Fidalgo presenta la renuncia a su cargo pasando a ser el nuevo secretario Balbino Álvarez de Toledo.
Partiendo de unos ingresos de 279214,90 pts. se termina el año con un deficit de 750785,10 pts.
Pleno del 22 de septiembre de 1975
Junta directiva: Enrique Fdez. Llamazares, Aniceto Núñez García, Andrés Viloria Fernández, José Antonio Carro Celada, José Álvarez de Paz, Amalio Fernández García, Balbino Álvarez de Toledo, Manuel Rodríguez Rodríguez.
En la Ciudad de Ponferrada, siendo las veinte horas del día veintidós de septiembre de mil novecientos setenta y cinco, previamente convocados se reúnen los miembros de la Junta Directiva del Instituto de Estudios Bercianos, que al margen se relacionan, tomándose los siguientes acuerdos:
Pleno del 17 de diciembre de 1975
Junta directiva: Enrique Fdez. Llamazares, Ignacio Fidalgo, José Antonio Carro, Ovidio Blanco, Jesús López, Manuel Rodríguez, Aniceto Núñez, José A. de Paz, Balbino A. de Toledo.
En la Ciudad de Ponferrada y Sala de Profesores del Instituto Gil y Carrasco, a 17 de Diciembre de 1975, bajo la presidencia de D. José Enrique Fernández Llamazares y con asistencia de los Sres. Que al margen se expresan se reunió la Junta Directiva del Instituto de Estudios Bercianos, adoptándose los siguientes acuerdos:
Y no habiendo más asuntos que tratar se levanta la sesión que firman los que han intervenido y yo Secretario doy fe.
Actividades del 1975
Las reuniones se realizan en el Gil y Carrasco u en ocasiones en la academia Mercurio.
En abril el Ayto. cede un local social al I.E.B. La antigua Iglesia de S. Antonio. El 12 de abril se remiten los estatutos al Gobierno civil.
El cineclub tiene programadas 21 películas y el I.E.B. tiene 150 socios, los cuales pagan una cuota de 500 pesetas anuales, 300 para estudiantes.
En diciembre se producen cambios; Aniceto es nombrado Delegado de Educación y Ciencia en Pontevedra sustituyéndolo M. Rodríguez y a éste como Tesorero, Gerónimo Quiñonez.
Se termina el año con un saldo favorable de 754655,90 pts.
Pleno del 9 de enero de 1976
Junta directiva: Enrique F. Llamazares, Jesús López, Aniceto Núñez, Ovidio Blanco, J. A. Carro Celada, M. Rodríguez, J. Luis F. del Puerto, Balbino Álvarez de Toledo.
En Ponferrada a 9 de enero de 1976 y Sala de Profesores Instituto Gil y Carrasco, bajo la Presidencia de D. José Enrique Fernández Llamazares se reunieron los Sres. Que al margen se expresan, adoptándose los siguientes acuerdos:
No habiendo más asuntos que tratar se levanta la sesión entendiéndose la presente acta que firmaron los asistentes y yo Secretario doy fe.
Pleno del 12 de abril de 1976
Junta directiva: Enrique F. Llamazares, Aniceto Núñez, M. Rodríguez, Andrés Viloria, Amalio Fernández, Balbino Álvarez de Toledo.
En Ponferrada a 12 de Abril de 1976 en la Sala de Profesores del Instituto Gil y Carrasco, y siendo las veinte horas, bajo la Presidencia de D. José Enrique Llamazares, se reunieron los Sres. Que al margen se expresan, miembros de la Junta Directiva del Centro de Estudios Bercianos, acordándose lo siguiente:
Y no habiendo más asuntos que tratar se levanta la sesión que firman los que han intervenido y yo Secretario doy fe.
Pleno del 20 de noviembre de 1976
Junta directiva: Enrique F. Llamazares, M. Rodríguez, Aniceto Núñez, Mª Carmen Nieto, Jerónimo Quiñones
Francisco Beltrán, Andrés Viloria, Jesús López Lemos, Amalio Fernández, Balbino Álvarez de Toledo.
En Ponferrada a 20 de Noviembre de 1976 en la Sala de Profesores de la Academia Mercurio y siendo las diecinueve horas y bajo la Presidencia de D. José Enrique F. Llamazares, se reunieron los Sres. Que al margen se expresan acordándose lo siguiente:
No habiendo más asuntos que tratar se levanta la sesión que firman los que han intervenido y yo secretario doy fe.
Pleno del 4 de diciembre de 1976
Junta directiva: Enrique F. Llamazares., Aniceto Núñez, Manuel Rodríguez, Andrés Viloria, José A. de Paz , Amalio Fernández, Balbino Álvarez de Toledo.
En Ponferrada a 4 de diciembre de 1976 en la Sala de Profesores en la Academia Mercurio bajo la Presidencia de D. José Enrique Fernández Llamazares, se reunieron los Sres. Que al margen se expresan, miembros de la Junta Directiva en el Instituto de Estudios Bercianos, aceptándose los siguientes acuerdos : El Sr. Presidente da cuenta de que hace dos meses salió para Madrid la documentación para la legalización del Instituto y se acordó que se realicen gestiones en Madrid para la rápida solución de este importante asunto.
No habiendo más asuntos que tratar se levantó la sesión, levantándose la presente acta que firman los que han intervenido y yo Secretario doy fe.
Pleno del 30 de diciembre de 1976
Junta directiva: Enrique F. Llamazares, Andrés Viloria, Aniceto Núñez, Jesús López Lemos, Manuel Rodríguez, Ovidio Blanco, Balbino Álvarez de Toledo
En Ponferrada a 30 de diciembre de 1976, bajo la presidencia de D. Enrique Fernández Llamazares se reunieron los Sres. Que al margen se expresan, miembros de la Junta Directiva del Instituto de Estudios Bercianos aceptándose los siguientes acuerdos:
No habiendo más asuntos que tratar se levanta la sesión que firman los que han intervenido y yo Secretario doy fe.
Actividades del año 1976
Sección de teatro:
Sección de fotografía:
Aula de música Esteban de la Puente:
Otros:
Pleno del 8 de enero de 1977
Junta directiva: Enrique F. Llamazares, Manuel Rodríguez, Jesús López Lemos, Álvaro Alba Álvarez, José Álvarez de Paz, Amalio Fernández, Jerónimo Quiñones.
En Ponferrada y Sala de Profesores de la Academia Mercurio a 8 de enero de 1977 y bajo la Presidencia de D. Enrique F. Llamazares, se reunieron los Sres. Que al margen se expresan, miembros de la Junta Directiva del Instituto de Estudios Bercianos, …… …….. los siguientes acuerdos:
Después de una amplia discusión del referido dictamen, la Junta concurre no hacerlo suyo, tanto por no reflejar el mismo el criterio en todos los integrantes del equipo, como por tener importantes omisiones donde la magnitud del plan y el tiempo en que se …….. para su estudio, todo esto sin perjuicio es ………. La Junta la voluntad y entrega de las personas que lo realizaron a las cuales se les espera el mayor agradecimiento por su desinteresada labor. De todo lo cual y en ausencia del Secretario doy fe.
Programación de actividades culturales para el año 1977 (se desconoce si se realizaron todas)
Pleno del 24 de abril de 1977
Junta directiva: Enrique F. Llamazares, Álvaro Alba Álvarez, Manuel Rodríguez, Ovidio Blanco, Nicolás F. Solana, Ángel Ruiz, Jesús López Lemos , Jerónimo Quiñones, Balbino Álvarez Toledo.
En Ponferrada y Sala de Profesores en la Academia Mercurio a 24 de Abril de 1977, se reunió la Junta Directiva del Instituto de Estudios Bercianos bajo la Presidencia de D. José Enrique Fernández Llamazares y con asistencia de los Sres. Que ala margen se expresan y abierta la sesión por el Sr. Presidente se dio cuenta del acta de la sesión anterior que fue aprobada.
Y no habiendo más asuntos que tratar se levanta la sesión que firman los que han intervenido y yo Secretario doy fe.
Actividades del año 1977
D. José Enrique Fernández-Llamazares Fernández, presidente durante este periodo, revitalizó e impulsó al I. E. B. dándole de nuevo vigor al espíritu con el que había sido creado: “Estudiar, difundir, conservar, y proteger el patrimonio y legado histórico y natural de El Bierzo”. En definitiva, siempre volviendo al que ha sido y será nuestro lema:
“CUIDAR NUESTRA TIERRA, APOYAR NUESTRA CULTURA”
Por tratarse de un periodo tan intenso y dilatado de trabajo que después desmenuzaremos en la memoria de actividades, hemos de resaltar a las personas que a lo largo de estos años acompañaron en esta labor al Presidente.
Las bases en las que se asienta esta Entidad datan de 1957. En aquel año, Don Ignacio Fidalgo anunciaba la puesta en marcha de un proyecto que había de conducir a la constitución del Instituto de Estudios Bercianos. El número 3 de la revista “Bierzo” se hacía eco de la iniciativa. Era el mes de enero de 1958 y D. Pedro Fernández Matachana refería noticias difundidas poco antes por la prensa y la radio.
El Sr. Fidalgo, que más tarde se convertiría en el primer secretario del I.E.B., cita la necesidad de la creación de esta asociación con el siguiente argumento:
“Viendo el lamentable abandono en que yacen casi todos los monumentos de la Región, pensé en la conveniencia de solicitar la creación en Ponferrada de una Junta Regional de Protección del Patrimonio Artístico. Este proyecto se lo expuse en agosto del año pasado a Don José Menéndez Pidal, quien lo consideró acertado y prometió todo su apoyo”
Esta Junta nunca llegó a constituirse. En su lugar fue cobrando fuerza la idea de impulsar “un organismo cultural más completo”.
El 13 de Abril de 1959, se presentan los primeros estatutos del I.E.B. ante el Gobernador Civil, don Antonio Rementería. En estos se contempla que el Hospital de La Reina sea el beneficiario de los bienes del I.E.B. en caso de desaparición, que se puedan establecer delegaciones en las localidades que se estime oportuno y se establece una cuota anual de 100 pesetas anuales, estando la sede en la calle de La Calzada nº4. También se pretende la incorporación al Consejo Superior de Investigaciones Científicas así cómo la coordinación con otros centros culturales de la región, y se lee en otro punto del reglamento: “El trabajo del Instituto será en su conjunto tan amplio como pueda serlo la investigación científica en cualquiera de sus formas, y constará de tantas secciones como el entusiasmo y la afición de sus componentes decidan………”
Se llevaron a cabo contactos, reuniones… de las que salió una Comisión encargada de los trámites correspondientes y por fin en julio de 1959 tuvo lugar la sesión de constitución del I.E.B. A ella asistieron los miembros de la Comisión organizadora, simpatizantes, y hasta la autoridad competente. Tanto el Alcalde de Ponferrada, como el de Villafranca del Bierzo excusaron su ausencia. La sesión tuvo lugar en el auditorio de “Radio Juventud de Ponferrada” de la calle Ave María y se inició con unas breves palabras de Don Luis Sanz Suárez, primer presidente de la Institución.
La primera Junta directiva del I.E.B. quedó formada de la siguiente manera:
Al tiempo que la Junta Directiva era elegida por unanimidad, quedaba encargada de redactar un Reglamento de Régimen Interno, se ponía en marcha los primeros proyectos del I.E.B., creándose ocho secciones, colocándose al frente de cada una un encargado o responsable. Dichas secciones eran:
En su afán de extender la labor de la Entidad más allá de los límites de Ponferrada y de Villafranca (en el acta de constitución aparecen ya sus alcaldes como presidente honorarios), los asistentes a la primera sesión plenaria del I.E.B. acordaron nombrar, además, delegados en Bembibre y Torre del Bierzo; cargos que recayeron en José García Freire y Andrés Viloria. De esta forma el I.E.B. contaba con representantes en cuatro poblaciones distintas de El Bierzo.
Actividades del año 1959
La sección de montaña, que fue la primera sección que se había organizado dentro del I.E.B., el 12 de agosto de 1960 envía una carta al Sr. Obispo de Astorga solicitándole permiso para celebrar una misa el 15 de agosto en el pico del Aquiana, lugar elegido para levantar también una cruz de 5 metros de altura.
Se conserva la correspondiente autorización y se realiza la 1ª Romería de La Aquiana:
"Excmo. y Revdmo. Sr,:
El infrascrito Vice-Presidente del Instituto de Estudios Bercianos, con domicilio en Ponferrada, diócesis de Astorga, provincia de León, con domicilio en la calle Capitán Losada número 20, a V.E. Revdma., con el debido respeto expone:
Que el Instituto tiene determinado colocar una cruz de cinco metros de altura en la sierra denominada “Aquiana” para que desde allí cobije bajo sus brazos los trabajos y afanes del mismo. Y tiendo presente que con dicho motivo se desplazarán la casi totalidad de los miembros del Instituto al lugar donde será colocada, y que la fecha elegida es la del día 15 de agosto, festividad de la Asunción de Nuestra Señora, día de precepto, y con el fin de que todos los miembros participantes puedan cumplir con el mismo, creemos conveniente se pudiera tener una Misa de campaña al pié de la Cruz, ya que ésta queda en lugar apartado y sería difícil el cumplimiento del precepto dominical de no celebrarse esa Misa.
Por todo lo cual a V.E. Revdma. Humildemente SUPLICAN:
Se digne conceder la debida autorización para el sacerdote que nos acompañe pueda celebrar Misa de campaña en dicho acto. Es gracia que esperamos alcanzar de la reconocida justicia de V.E. Revdma.
Ponferrada, 12 de Agosto de 1960.
Vº Bº
Es cierto cuanto anteriormente se dice y creo conveniente sea concedido.
Firmado: Sr. Cura Párroco de San Clemente de Valdueza.
EXCMO. Y REVMO. SR. OBISPO DE ASTORGA. – ASTORGA.
Astorga, 13 de agosto de 1960.
Concedido como se pide en la anterior instancia, “servatis servandis”
Por mandato de S.E. Rvdma., el Obispo, mi Señor."
Pero los afanes iniciales iban a tropezar muy pronto con las adversidades. Entre el 29 de noviembre de 1959, y el 23 de septiembre de 1960 no existe una sola referencia de sesiones de trabajo. La Junta Directiva había dimitido y la supervivencia del Instituto hubo de ser sometida al voto de los socios.
La Junta Directiva con la que el I.E.B. superó su primera crisis, quedó compuesta así:
Durante el periodo de la presidencia de Don Alejandro Hernández Martín el Instituto de Estudios Bercianos tuvo su sede social en la calle Capitán Losada n.º 23, 2º. Bajo su presidencia se realizan diferentes actividades: conferencias, sesiones de teatro, etcétera.
Sección de montaña del I.E.B. Marzo De 1960
Habrá que esperar al jueves 23 de febrero de 1961 para leer en “Mirador Berciano”, bajo la pluma de Ignacio Hidalgo, el titular: “ACTIVIDAD EN EL INSTITUTO DE ESTUDIOS BERCIANOS” con el anuncio de la próxima conferencia de don Alejandro Hernández Martín titulada “Gil y Carrasco berciano puro” y que tendrá lugar en el cine Morán el domingo 26 de febrero; conferencia que se repetirá el 2 de julio en el cine villafranquino dentro de un acto de exaltación de ”Valores Bercianos” en el que también se proyectan “documentales y diapositivas de monumentos bercianos” según reza en el cartel anunciador, y que, con el mismo programa, volverá a repetirse el 29 de julio en el cine Gago de Bembibre. Para estas ocasiones se fletan autocares desde Ponferrada.
El 6 de abril existe constancia de una conferencia de don Emilio Barcia, aunque se desconoce el título y lugar.
Pero ya el domingo 21 de Mayo en el Salón Teatro de San Ignacio, se había celebrado un recital poético presentado por la srta. locutora Mercedes Barredo y a cargo de los poetas de la localidad don José Laínez Ros, don Felipe Herce González, don Francisco González (Gondemar), Don Ángel Álvarez Pando y don Amalio Fernández, y el 18 de junio, en el cine Moran el padre Ricardo A. Montiel (Vatemar) disertó sobre el tema “Visión Lírica del Bierzo”.
Tiene lugar la 2ª ROMERIA DE LA AQUIANA
Le siguen más conferencias:
El 28 de septiembre en los salones del Centro Gallego don Jose María Luengo Martínez, hará un “Bosquejo Histórico del Bierzo” acompañando a la proyección del cortometraje en color de la Fiesta de La Aquiana 1961”, el 6 de octubre imparte otra conferencia Fray Arturo Álvarez, el 19 de octubre, en el Casino de Ponferrada don Julio Carro disertará sobre el tema “La Maragatería, El Bierzo, Siria y Palestina en antigua ligazón histórica”, y por último el 24 de noviembre don Gustavo Bodelón cerrándose de esta forma este ciclo de 9 conferencias más un Recital Poético, actos de entrada libre, con los que comienza su gran actividad el I.E.B.
También el 8 de mayo quedó constituida la Junta del Primer Cineclub del Bierzo con los señores don José María Hidalgo, don José Antonio Nieto, don Manuel Garnelo Luna, don Mariano Lamuedra, don José Morán y don Antonio Menéndez, integrándose dentro del Instituto aunque llevará con total independencia los asuntos de tesorería y secretaría.
El 6 de noviembre don Elvio Nieto escribe al Marques de Sales, presidente de la Asociación Española de Amigos de Los Castillos, facilitándole datos de los Castillos existentes en la zona del Bierzo.
El día 26 de febrero,a las 12:30 de 1961 en el cine Morán tuvo un acto sobre la vida y obra de Gil y Carrasco, según comentario ilustrado del catedrático D. Alejandro Hernández.
También se crea en este momento el título de SOCIO DE HONOR y con fecha 1 de diciembre se registra la salida de la carta con la propuesta a los señores:
Todos aceptan.
El I.E.B. entregó en 1961 un donativo a Cáritas para la ayuda de la construcción de la guardería infantil “El Belén” en Flores del Sil.
Quizás, como anécdota, podemos reflejar la venta de lotería de Navidad a favor de la reconstrucción de los castillos de El Bierzo. El número jugado en aquel 22 de diciembre de 1961 que fue el 53.343; lamentablemente …no fue premiado.
Inauguración de la sección de montaña del I.E.B. en diciembre de 1961
La Junta Directiva fue legalmente constituida el 27 de enero de 1978 y estaba formada por los siguientes miembros:
Presidentes de Secciones:
Durante este periodo, también formaron parte de la Junta Directiva los siguientes señores: D. José Álvarez de Paz, D. Luis Cubelos Franco, D. Ignacio Fidalgo Piensos, D. Antonio Menéndez Álvarez, D. Aniceto Núñez García, D. Víctor Rodríguez Villar y D. Andrés Viloria Fernández. Las primeras reuniones de la Junta se celebraron en un aula del instituto de Enseñanza Media “Gil y Carrasco”, cedida por el Equipo Directivo del centro.
Además de las actividades concretas enumeradas, se ha trabajado por distintos equipos de la Sección de Historia en la catalogación del Archivo Municipal de Ponferrada, Archivo del Monasterio de Monjas Concepcionistas de Clausura de Ponferrada, y se ha iniciado una serie de actividades a nivel nacional, investigando en diversos archivos españoles en busca de las fuentes de nuestra historia berciana.
En 1980 se celebró un festival infantil en el cinema Paz de Bembibre. Sábado 9 de febrero a las 17:00 h.
Además de lo ya citado, cabe destacar dos grandes logros en esta etapa, y que se han mantenido hasta la fecha:
Es una etapa de logros y vicisitudes, alegrías y sinsabores, la Junta Directiva de 1974, se encontró que el I.E.B. apenas disponía de socios, ni de lugar de reuniones y consiguió mediante el trabajo desinteresado de todos los miembros, llegar a una cifra cercana a los 500 socios en 1977, y que la Corporación Municipal de Ponferrada le cediera la antigua iglesia de San Antonio.
En 1981 se nombran Socios de Honor: D. Antonio Lago Carballo y D. Esteban de La Puente.
A José Enrique Fernández-Llamazares, le sucedió en el cargo Don Manuel Rodríguez Rodríguez (1982-1984).
El I.E.B., ya no era desconocida; como entidad ya empezaba a tener cierto nombre en El Bierzo y no dejaba de ser apetecible para cualquiera de los partidos políticos presentes en Ponferrada. De tal manera que unos y otros intentaron de una forma, más o menos solapada, instrumentalizar y, en cierto modo, acomodar a sus intereses partidistas la actividad del I.E.B. después de unas problemáticas elecciones, comienza su mandato acompañado por un equipo compuesto por D. Francisco Pérez Lillo, D. Ángel Morales Álvarez, D. Rosendo Castaño Basante, D. Luis Penalva Fernandez y D. Francisco Quindós Folgueral como secretario.
Los socios abonan una cuota de 500 pesetas anuales y son 600 los que se computan a finales de 1982.
Se nombra Socio de Honor a Don Antonio Lago Carballo, Subsecretario del Ministerio de Educación y se dona un PIANO para el Aula de Música “Esteban de La Puente” por mediación del Delegado de Cultura Don José Montero Padilla.
Este año se realizan las siguientes actuaciones:
En este breve periodo de tiempo, muy intenso, se vuelve a retomar la publicación de la revista “Estudios Bercianos” que había estado suspendida durante varios años.
Los problemas sufridos por la Junta directiva presidida por Don Manuel Rodríguez Rodríguez se reflejan claramente en el editorial de la revista nº 2 del I.E.B. de 1984:
“Una identidad propia, definida y reconocida del Instituto de Estudios Bercianos es la meta que desde la elaboración de una determinada política cultural y desde el planteamiento de un conjunto de actividades de interés público y privado se desea conseguir.
El hecho evidente de que la institucionalización de la cultura ha sido y es una estrategia sin resultados prácticos, en la que un resultado cultural minimamente exigible no es siempre un objetivo con la suficiente nitidez, y la realidad que nos demuestra, que la cultura la hace el interés de las personas en un esfuerzo individualizado aunado a un conjunto, hacen que ya no nos quepa duda alguna de la absoluta, necesaria e imprescindible vigencia del Instituto de Estudios Bercianos.
Se imponen dosis de realismo ante la situación cultural hoy existente, en el marco geográfico de nuestro ámbito, por parte de los poderes públicos y se ha de reconocer que el Instituto de Estudios Bercianos ha sido durante este último año un importante dinamizador de la cultura.
Solicitando desde aquí el abandono por parte de la Administración de reticencias, así como también esa colaboración largamente esperada, y hasta ahora no efectiva, que sea bastante más que la aportación de una subvención anual y suponga el abandono de cualquier afán instrumentalizador.
Desde una actitud comprometida con el quehacer cultural de nuestro pueblo, se persigue el desarrollo de un conjunto de actividades centradas sobre investigación, sobre nuestro patrimonio natural y cultural, y sobre difusión de todo ello, con el apoyo de otras personas y grupos culturales, que se concentran en diversas secciones y los grupos de trabajo de que consta nuestra entidad.
Con el convencimiento de que el Instituto de Estudios Bercianos es una institución que debe perdurar por encima de las personas, que a su vez no puede ser un instrumento para quienes en cada su momento lo dirigen, y que debe guarnecer su posición dentro del ámbito de su influencia, la política cultural a seguir por nuestra entidad es la cobertura del conjunto mas amplio posible de las áreas del conocimiento de la comarca de El Bierzo”
El I.E.B. siempre se ha mantenido al margen de cualquier corriente política, centrándose únicamente en la defensa de conservar y proteger el patrimonio y legado histórico, artístico y natural de El Bierzo.
Esta etapa y la siguiente es de total penuria económica, hay una falta de apoyo económico por parte de todas las administraciones públicas, encontrándose el Instituto de Estudios Bercianos con grandes dificultades económicas para desarrollar su labor cultural.
En 1984 es elegido presidente Don Ángel Fernández Prieto (1984-1988),el cual se encuentra con los mismos problemas de la etapa anterior, falta de apoyo por parte de las Administraciones Públicas, lo cual lleva a la Junta elegida a tomar la decisión de hacer una aportación en metálico por parte de sus miembros. Aportan entre todos 1.000.000 pesetas para que el Instituto continúe funcionando. Esa falta de medios económicos obliga a la Junta Directiva a plantearse la disminución de la realización de parte de sus actividades.
El Presidente y su Junta siguen encontrando dificultades y así lo manifiestan en el editorial de la revista “Estudios Bercianos” n.º 5 de 1985:
“Creemos que la Cultura como aspecto creativo y original del ser humano no es privativo de las Instituciones políticas, ya que variaría en función del grupo en el poder, por eso en ese sentido el Instituto supone una alternativa al modo de hacer y entender la cultura siendo cauce e incentivo para las distintas expresiones de las personas y los pueblos, buscando lo heterogéneo, lo cambiante en el modo de hacer y de pensar, lo tradicional en nuestras raíces y costumbres.
Por tanto, abogamos por una cultura sin matices idealistas, por una cultura que emana de nuestros pueblos, de nuestras gentes o de cualquiera que se haya sentido motivado por nuestro entorno, por nuestro original paisaje.”
Durante este mandato se fortalecen las BECAS-AYUDA, que se venían convocando anualmente a través de un concurso público. Aunque no en cuantía monetaria, el número de becas aumenta: de dos becas pasan de otorgarse 5, lo que supone una mayor oportunidad de premiar más trabajos y ayudar a más personas.
La cuota era de 4000 pts.
500 pts (parados y estudiantes)
Nº de socios: 300.
Actividades realizadas en 1985:
En 1986 se aprueba un presupuesto de 6 millones de pesetas. Se convocan becas de investigación, se realizan Campañas de Protección Medioambiental (Acebo), se realiza el Concurso Nacional de Fotografía y se celebran Recitales de Poesía, pero es de destacar el Congreso del Milenario de Cariacedo.
Los miembros del IEB son personas ligadas al mundo de la enseñanza.
Actividades realizadas en 1986:
En 1987 se observa en el editorial de la revista del Instituto de Estudios Bercianos, un mayor optimismo, para afrontar los programas, desarrollar, y promocionar cuantos aspectos culturales se planteen pero siempre con el serio compromiso de : AYUNTAMIENTOS, ASOCIACIONES, e INDIVIDUALES PARTICULARES.
“Todos estamos comprometidos en la ardua, pero a la vez grata tarea de conseguir el desarrollo cultural de El Bierzo a través del estudio de sus raíces y de su historia.
Los AYUNTAMIENTOS con sus aportaciones económicas posibilitan la consecución de actividades concretas para dar a conocer nuestro ámbito territorial. Los estudiosos y entusiastas particulares con su ilusión y su trabajo entorno al Bierzo fomentan el conocimiento y aprendizaje de la comarca.
El INSTITUTO DE ESTUDIOS BERCIANOS quiere ser el punto de partida para todos aquellos investigadores, jóvenes, notables o principiantes, del Bierzo. Pero esta meta exige la participación constante, ilusionada y real de todos. Nadie puede quedar excluido”.
Desgraciadamente, ese mismo año el Instituto de Estudios Bercianos se quedaría sin sede: en agosto de 1987, se produce el derrumbamiento de la techumbre de la sacristía de la antigua iglesia de San Antonio.
En este accidente se perdieron: libros, discos, fotografías, mobiliario… y lo es más importante: datos para reconstruir un pasado del I.E.B., pues, entre otras pérdidas, se encuentran algunos libros de actas, que nos impiden citar aquí, en esta memoria, las Juntas directivas presididas por Don Manuel Rodríguez Rodríguez y por Don Ángel Fernández Prieto.
Tenemos que añadir al periodo 82-88, que se vio totalmente marcado por los temas políticos. El proceso de la paulatina transformación de España en un estado autonómico conllevó, significó durante varios años un desbarajuste competencial que trajo de cabeza a no pocas asociaciones –culturales existentes en aquel momento. Entre ellas se encontró la nuestra, cuya Junta Directiva no sabía ya a quién dirigirse, puesto que todos aquellos convenios o subvenciones estatales que estaban vigentes perdieron su validez.
Dichos convenios se tuvieron que volver a renegociar con la Junta de Castilla y León, que no tenía en un principio las competencias transferidas, y que después no disponía de los presupuestos necesarios para ejecutar dichos convenios… en fin, este fue un periodo económicamente nefasto y para relegarlo al olvido.
A finales del 1987 se celebran elecciones en el Instituto de Estudios Bercianos saliendo elegido Don José Antonio Iglesias Arias (1988-1991).
La Junta Directiva, estaba formada por:
Presidentes de Secciones
La etapa presidida por José Antonio Iglesias Arias, se puede definir, como la de consolidación definitiva del Instituto de Estudios Bercianos como asociación cultural de referencia en el Bierzo.
Tras la desolación de los primeros momentos producida por las pérdidas materiales al derrumbarse la antigua sede, se alumbra un optimismo general al inaugurarse la nueva, ubicada en la misma calle Ancha, en el nº 46- 3º izquierda en unos locales cedidos por el Gobierno municipal de Ponferrada, el 19 de diciembre de 1987.
En relación, a esto Don José Antonio Iglesias Arias en el editorial de la Revista n.º 7 de 1988 dice:
“El Instituto de Estudios Bercianos es un conglomerado de gente: amantes de la naturaleza, fotógrafos, estudiantes, apasionados de El Bierzo, etc…, que lucha por amor al arte, trabaja por amor al Bierzo, sin ninguna compensación material, entre otras cosas porque ¿Cómo se podría pagar la investigación, el esfuerzo, la creación?.
Todos los sinsabores tienen su compensación y, si bien es verdad que se nos hizo cuesta arriba cambiar de domicilio, la inauguración de la nueva sede nos ha traído unas dependencias mas cómodas, donde recopilar todos los trabajos, debatir investigaciones, archivar la creación, donde ofrecemos nuestra información y atendemos con dignidad a todos cuantos nos visitan.
Despacio, con una nueva Junta directiva cargada de ilusiones, esperando el aliento de todos, y con paso firme continuamos avanzando hacia la meta que nos teníamos marcada”.
Nº de socios: 500.
Actividades realizadas en 1988:
Presidente: José Antonio Iglesias.
Equipo directivo: Domingo Carrasco, Mª Jesús Rodríguez, Llamazares, Mario Tascón, Amadeo Fernández, Enrique Belzuz, Alicia Fonteboa, Pablo Villadangos.
Nº de socios: 600.
Actividades del año 1989:
Finales de los 80
En estos años, el I.E.B. siguió avanzando y su ambición como “centro de estudios”, hizo que fuese creando un número, quizá excesivo, de secciones: Historia, Economía, Bellas Artes, Teatro, Artes Populares, Cine, Fotografía, Publicaciones, Música, Conferencias, Excursiones…
Tan amplio campo, hizo difícil las realizaciones. Por eso, al final de la década de los ochenta, el I.E.B. llevó a cabo un replanteamiento o mejor reorganización de contenidos con el fin de ser más operativo, es decir, se ha ceñido a planteamientos más concretos, pero sin renunciar a los aspectos fundamentales de INVESTIGACIÓN, CONSERVACIÓN Y DIFUSIÓN del patrimonio berciano.
Esta reestructuración se definió en seis áreas de actuación:
Actividades del año 1990:
Actividades del año 1991:
Al final de su etapa, D. José Antonio Iglesias Arias, hace una serie de reflexiones en el editorial de la revista n.º 15 de 1991:
“Hemos llegado al final de una gestión, hemos cubierto cuatro años más del Instituto de Estudios Bercianos. Una etapa nueva, la más reciente que podríamos llamar las de RELANZAMIENTO DEFINITIVO DE LA ENTIDAD, pues se ha apostado fuerte, se ha trabajado mucho, pero se han recogido los frutos, dado el reconocimiento, todavía sin el suficiente apoyo, que ha alcanzado la Institución.
El punto de partida de esta etapa se iniciaba a finales de 1987 con el planteamiento y la necesidad de revisar y buscar las raíces, la identidad cultural berciana. Así, en Septiembre de 1988 se celebró el I Congreso de Cultura Berciana, un evento sin precedentes en la historia del Bierzo. En dicho Congreso se analizó el medio físico del territorio y se sentaron las bases de la diversidad geográfica berciana, a ello siguieron veinte ponencias más que versaron sobre las raíces y la evolución histórica de la región, sus recursos y posibles aprovechamientos, el habla, la literatura, la prensa, la etnografía, costumbres, folklore, etc, además del estudio sobre el legado, el patrimonio y la riqueza artística y monumental.
Todo lo allí expuesto quedó recogido en un libro de actas titulado “BUSCANDO NUESTRA IDENTIDAD” que se ha convertido en cita obligada para todo aquel que se interese por la realidad cultural berciana.
En noviembre de ese mismo año el I. E. B. conectaba con la lengua y la literatura a través del estudio de la vida y obra del escritor Ramón Carnicer.
Las ponencias fueron sobre el mismo han sido recogidas en un interesante libro publicado amablemente por la Universidad de Oviedo.
En 1990 ocupó nuestro afanes la celebración del Milenario del Monasterio de Cariacedo, a tal fin se celebró un nuevo congreso sobre HISTORIA Y ARTE DEL MONACATO BERCIANO, cuyas aportaciones, se están publicando ordenada y regularmente en la Revista del I.E.B.
Este año 1991 se celebra una nuevo congreso sobre ETNOGRAFIA Y Y FOLKLORE EN EL BIERZO. Y finalmente a finales de noviembre se han celebrado las Primeras Jornadas sobre la Defensa y Difusión de LAS MÉDULAS de las que ha salido el compromiso y la necesidad de crear un Parque Arqueológico en dicho paraje."
Todo esto unido a una serie de convenios de colaboración firmados durante esta etapa, como pueden ser:
Todo esto nos hace llegar a la conclusión que esta ha sido una etapa, de muchísima actividad en el Instituto de Estudios Bercianos, y que marcaría la dinámica futura de la Institución.
Conscientes de la importancia del castillo de Ponferrada se inicia una campaña de recuperación del mismo y el 2 de abril de 1962 Don Alejandro Hernández envía una carta al Delegado Provincial de Información y Turismo de León. En ella iba inserta la solicitud de la expropiación de las casas adosadas a la muralla del Castillo de Ponferrada, algunas construidas con las piedras del propio castillo.
"Sres. Instituto de Estudios Leoneses.
Madrid.
Muy Sres. Nuestros y compañeros:
Primeramente las gracias más efusivas por su atención en enviarnos mensualmente el Boletín de ese Instituto, cuando tengamos el nuestro corresponderemos.
Adjuntamos una nota de lo efectuado durante el año 1961, por si tienen a bien publicarlo, ya que creemos sea beneficioso para todos el dar a conocer que no solamente es materia lo que impera en esta ciudad.
En estos días hemos estado enviando unas variadas fotos de los alrededores del castillo de los templarios por si tienen a bien ayudarnos, ya que es una vergüenza, el estado en que se encuentra, por lo que agradeceríamos hiciesen un poquito de campaña en el boletín.- Por otra parte como motivo del año Santo, y esta todo esto en lo más céntrico del Camino de Santiago hay que procurar el borrar la mala impresión que causaría el seguir las cosas como están.
Nos encontramos a su completa disposición para todo lo que sea en beneficio de la Cultura y mejor comprensión de nuestro amado León, y El Bierzo.
Aprovecho la ocasión para quedar de Vds. Atto.
s.s.q.e.s.m."
En esta carta se adjunta incluso un presupuesto del conjunto del coste de la expropiación. Se cita que el Castillo de Ponferrada es monumento nacional, y que su restauración sería importantísima para atraer turismo a la ciudad.
También se enviaron cartas, en otros términos, y con fotografías a:
Por otra parte se buscan apoyos económicos enviando cartas al alcalde de Ponferrada y al presidente de la Diputación de León justificando la necesidad de una sede ya que las reuniones se realizan en el domicilio del secretario o en la emisora local, puesto que los ingresos de las cuotas de los 222 socios que ascienden a 17.100 pesetas no alcanzan para llevar a cabo los proyectos culturales y además mantener una sede.
El I.E.B. sigue con su labor divulgativa y los ciclos de conferencias continúan con el siguiente calendario:
Se entregan Premios Culturales, que consisten en libros por valor de más de 1000 pesetas. Se realizan gestiones para que el Castillo de Cornatel sea cedido por el pueblo de Villavieja al I.E.B., y el 21 de abril, se nombra SOCIO DE HONOR a Fray Arturo Álvarez del Monasterio de Guadalupe.
También se expresa la intención de publicar el primer número de la revista con motivo de las fiestas de la Encina.
"Ponferrada 12 Julio 1962
Excmo. Sr. Presidente de la Diputación de León.
Muy distinguido Sr. Nuestro:
Es bien conocido por este Instituto de Estudios Bercianos, el amor y cariño que tiene esa Ilustre Diputación, presidida por Vd. Por todo lo que redunda en beneficio de las tierras leonesas en su aspecto cultural y artístico.
Este Instituto entre otras varias secciones, tiene por objeto Inventariar toda la riqueza artística, natural y turística existente en esta Región.- También es labor del mismo el incrementar el conocimiento y difusión de tal riqueza trabajando en la conservación y mejora de todos sus valores.
En este año pasado y en lo que va del presente bajo nuestros auspicios se han celebrado entre otras las siguientes conferencias: 26 febrero.- D. Alejandro Hernández.- 6 abril Dr. Emilio Barcia.- 18 junio, Sacerdote Poeta Vatemar.- 28 Sepbre.- Don José María Luengo.- 6 Octubre Fray Arturo Álvarez.- 19 Octubre Dr. D. Julio Carro.- 24 Novbre.- D. Gustavo Bodegón.- 9 febrero D. Luis Barcia.- 27 abril D. Justiniano Rodríguez, l6 Junio D. José Eguiagaray, y la última por Don luis López Álvarez, licenciado en Ciencias Políticas pro la universidad de París y natural del Bierzo.
En el sentido de dar a conocer valores nuevos, se han celebrados dos festivales de poesía el 21 mayo 1961 en el Cine de San Ignacio y el 22 abril de 1962 en el cine Morán. Se han celebrado conferencias en Villafranca del Bierzo y en Bembibre por neustro Presidente como también en el Casino de León. También hemos celebrado premios en quinielas culturales y entregando libros por valor de más de mil pesetas. Con motivo de las fiestas de Nuestra Señora de la Encina, pensamos en publicar el primer número de nuestra revista.
Por otra parte y merced a nuestras gestiones el Castillo de Cornatel pasará a poder de este Instituto, el cual es cedido por el pueblo de Villavieja. Toda esta labor es costeada por las cuotas de los miembros de este Instituto, los cuales ascienden a 154 miembros que cotizan 100 ptas. Anuales y 68 de 25 pesetas también al año.
Aunque en otra faceta de actividades no se podía olvidar la tradición y son dos ya las temporadas en que se celebra una fiesta en el Pico de Aquiana, con su correspondiente misa de campaña, celebrándose charlas dando a conocer las maravillas que encierra la región berciana. Todavía no disponemos de local social, lo cual esperamos conseguir con el tiempo, celebramos nuestras reuniones en el domicilio de nuestro Secretario y otras veces en la Emisora local.
Perdonen el atrevimiento de dirigirnos a esa ilustre Corporación, pero nos mueve el ansia de poder llevar a feliz término la labor impuesta, por lo que esperamos nos tengan en consideración y nos concedan la ayuda que crean más oportuna.
Reciba el saludo más cordial de toda esta Junta Directiva, el cual rogamos haga extensivo a los demás diputados y nos ofrecemos incondicionalmente a sus órdenes atto.
ss.q.e.s.m
Por la Junta Directiva"
En 1962 es elegido Presidente Don Gustavo Bodelón Nieto. Vicepresidente Don Ernesto Díaz (Director del Instituto de 2ª Enseñanza) iniciándose una etapa (1962-1964) caracterizada por grandes penurias económicas: el I.E.B. se había quedado sin sede y su Junta Directiva apenas podía pagar el recibo de la luz eléctrica.
Aun así, hubo una oferta al Instituto para realizar una película sobre “El Señor de Bembibre”, pero no llegó a materializarse. Existe una carta donde el presidente reconoce que existen productoras interesadas por dicho tema.
Se inicia la actividad el lunes 7 de enero, con una conferencia en el Casino de Ponferrada a cargo de Don Rafael Saraza Ortiz con el título Universidad y Sociedad.
"Ponferrada, ____________________de_____________________de 1963
Sr. ________________________________________________________
___________________________________________________________
Muy Sr. Mío. El Instituto de Estudios Bercianos, que me honro en presidir, estimulado por varias Productoras Cinematográficas intenta llevar al cine la más importante novela histórica que encierra la Literatura Española: “El Señor de Bembibre”, lo cual sería el medio más idóneo paa dar a conocer en toda nuestra patria y allende sus fronteras los encantos y bellezas de esta hermosa región berciana.
Para la consecución de tan ambiciosos fines nos ponen como primer requisito el ofrecer a esas Casas Productoras, tanto nacionales como extranjeras, un “guión” basado en dicha novela, el que se habrá de conseguir convocando un concurso nacional al cual concurran los mejores guionistas conocidos concediendo al que resulte elegido un gran premio en metálico, previo, claro está, un estudio y selección que realizará un tribunal designado por un alto organismo de la Cinematografía, cuya adjudicación tendrá lugar en esta Ciudad, en un solemne acto al que serán invitadas las personalidades más destacadas de la crítica y del Cine.
Para ello es preciso contar con importantes fondos, de los cuales carecemos, como es de todos sabido, pero nos hemos impuesto la tarea de allegarlos por comprender que vale la pena. Piénsese por ejemplo en que los lugares donde se rodase la película habrían de sonar en lo sucesivo casi universalmente; en la mayor afluencia de turistas a través del camino de Santiago; en el resurgimiento de los valores culturales del Bierzo. Esto es suficiente para que, cuantos nos encontramos radicados en esta región, contribuyamos un tanto con nuestro esfuerzo para hacer factible esta obra tan plena de esperanzas.
Por medio de la Prensa y de la Radio daremos a conocer los detalles referentes al caso con el propósito de interesar a todos los bercianos en esta labor. Por el momento, lo que este Instituto quiere no es recaudar de manera inmediata los fondos, sino simplemente saber la cantidad con la cual, Vd. Habrá de contribuir de llevarse a cabo la empresa, puesto que con ello nos orientará para poder proseguir nuestras gestiones. Así, pues, adjuntamos a la presente carta un boleto de compromiso, que le rogamos suscriba y se sirva devolvernos.
Con gracias anticipadas, le saluda muy cordialmente
Firmado: Gustavo Bodelón"
El día 11 (estaba previsto para el día 4, pero suponemos que por mal tiempo se aplazó día 4) de Agosto de 1963, el Grupo de Montaña del I.E.B. organiza la primera Romería en el Campo de las Danzas, con la celebración de la misa en la cumbre de la Aquiana. En este día también se celebraron diferentes concursos: elección de Miss montaña, bailes regionales, canto, carreras de sacos y burros, premio a la pareja mejor ataviada.
Por aquel entonces, el encargado de la sección de Bellas Artes era Francisco González.
Nacimiento de la “fiesta de la poesía”
Dentro del I.E.B., la poesía descansaba por entonces en las manos principales de Ignacio Fidalgo. En esa época, varios poetas y autores (entre los que estaban: Manolita López, Ángel Álvarez Pando, Pepe Laínez, Luis Regales, Tino de la Torre, Lorenzo (un joven de Vivaldi), Ignacio Hidalgo, Francisco González entre otros) tenían reuniones informales en una cafetería llamada “Alaska” en las que elaboraban planes, intercambiaban poesías además de leerlas, tomaban café y, en general, pasaban un rato agradable. En la reunión del domingo 24 de marzo de 1963, tras culminar su encuentro literario, decidieron ir a depositar un ramo de violetas en el monumento a Gil y Carrasco, en aquel entonces en el parque del Plantío. Con una arriesgada acrobacia fue Lorenzo, el más ligero, y también el más joven, quien alcanzó la mano vacía de la estatua para llenársela con el ramillete. Y lanzaron al aire varios versos y rimas.
Fue esta como una institucionalización de la “fiesta de la poesía”, que después iba a perpetuarse con diferentes nombres y diferentes sitios. Así, el 15 de junio de 1963, conoció el salón de San Ignacio el aroma de los recitales, entre canción y canción de los coros regionales del padre Anta. Poco después, en agosto del mismo año, los poetas del I.E.B. participaron en un concurso del Centro Gallego leyendo poemas.
En 1965/1966 esta fiesta fue celebrada en el claustro del monasterio de Carracedo.
El 23 de abril de 1967, domingo, fue celebrada en el “Mirador” de Corullón. En esta edición participaron entre otros: Pereira, Ursinos, Regales, Ramón Cela, Manuel Lozano, Ignacio Fidalgo y Francisco González.
El 12 de mayo de 1968 fue celebrada en el parque de Villafranca. Participaron entre otros: Victoriano Crémer, Ramón González Alegre, Antonio Pereira, José Antonio Carro Celada, Luis Regales, Manuel Lozano Fuego (presidente del I.E.B. ) y Francisco González. Desde aquella fiesta organizada por el I.E.B. y el C.I.T. villafranquino, se le conoció (y nació) como la “Fiesta de la Poesía de Villafranca”.
Actividades del año 1963
El 22 de noviembre en la Junta General de Socios se nombra presidente a D. Manuel Lozano Fuego. Además el I.E.B. pasa a tener un miembro en el Patronato Provincial del Camino de Santiago, Paco González, que se constituye el 9 de diciembre de 1964 a las 12:00 h.
En esta etapa hay temporadas en que no se refleja actividad. Esto hay que enmarcarlo en el desinterés general por el asociacionismo que tiene lugar en toda España.
"Ponferrada, 5 de Diciembre de 1964
Excmo. Sr. Gobernador Civil
LEÓN
Excmo. Sr:
Por la presente tengo el honor de participar a V.E. que en reunión de la Junta General de Socios del “Instituto de Estudios Bercianos”, de esta localidad de Ponferrada, celebrada a las 12 horas del día 22 de Noviembre, he sido elegido Presidente de dicha entidad cultural.
Aunque sería mi deseo visitar a V.E. personalmente en una fecha adecuada con el fin de poner en su conocimiento la serie de actividades que ha de realizar el Instituto, sirva la presente para ponerme a su disposición personal y oficialmente en todo aquello que redunde en beneficio de nuestra Patria.
Aprovechando esta ocasión y contestando a su atta. Carta de fecha 25 p.pto. en que pide a este Instituto sea designado un miembro del mismo para formar patronato Provincial del Camino de Santiago, me permito indicarle a D. FRANCISCO GONZÁLEZ GONZÁLEZ, destacado entusiasta del Instituto de Estudios Bercianos, cuya sección de Bellas Artes ha dirigido con gran acierto y profundo conocedor también de la Ruta Jacobea en nuestra comarca.
Con el máximo respeto y subordinación, tiene el honor de saludarle en nombre propio y de todo el Instituto, su affmo.s.s.
Manuel Lozano Fuego"
Actividades del año 1964
En febrero de 1965 D. Manuel Lozano manda una circular para pedir apoyo y solidaridad de los bercianos para captar colaboradores y donaciones y conseguir de esta forma los fines que el I.E.B. se propone. Se trabaja todo el año en elaborar los Estatutos según convocatoria oficial.
Carta circular:
"Muy señor nuestro:
Siendo el INSTITUTO DE ESTUDIOS BERCIANOS una entidad comarcal de nivel científico, es nuestro objeto primordial el aunar en un esfuerzo constructivo COMÚN, los anhelos mejores de todos los bercianos; para restaurar, difundir y propulsar –hasta un grado máximo- las realizaciones que de ello se deriven, en orden a una superación integral de todos nosotros y de las estructuras sociales; así como el acometimiento de todo aquello cuya necesidad sentimos y que nos llevará -sin duda- hacia un Bierzo más culto, más hermoso y más próspero. Un Bierzo tal y como lo queremos los que aquí nacimos y vivimos indistintamente.
Semejante tarea –de alto nivel y consecuencias- no puede ser obra exclusiva de un reducido grupo; requiere por el contrario la cooperación AMPLIA Y ALTRUISTICA de todos aquellos que por su formación y capacidad se hallen en posesión de una cultura elevada, de una capacidad técnica. Que puedan darnos: ideas, palabras, libros, documentos, objetos, obras cualesquiera. También su corazón y sus manos. Todo, en fin.
Considerando que Vd. Puede ser de alguna manera colaborador en este plan exhaustivo que nos hemos propuesto; rogamos su presencia entre nosotros. Su apoyo de todo género. Apoyo que significará un eslabón en la historia presente de nuestra comarca pero sobre todo para TESTIMONIAR LA FUERZA RESPONSABLE DE UNA GENERACIÓN QUE HACE ESPAÑA –pedazo de Europa, trozo del mundo- y que queremos legar rica y hermosa haciendo BIERZO que es lo que nos toca.
Idea esta que nos pide un corazón en franca apertura a las coyunturas del mundo en que vivimos; aunque su voz llegue a nosotros desde un rincón provinciano, pidiéndonos tareas circunscritas.
Nada más. En espera de su solidaridad y apoyo le saluda atentamente en esta ocasión de gran interés y consecuencias:
MANUEL LOZANO Presidente"
Acto Sacramentel de Calderón de la Barca "El Pleito matrimonial del cuerpo y del alma". Castillo de los Templarios de Ponferrada. 31 de julio, 1 y 2 de agosto.
En los estatutos aprobados recientemente se establece el domicilio social en la calle Queipo de Llana, 21 de Ponferrada.
El 21 de marzo en el Monasterio de Carracedo (en el claustro) se celebra la primera Fiesta de la Poesía; con una nevada tremenda que hace que el acto no sea lo explendoroso que se pretendía.
"Hoy, cuando hay tantas 'jaulas' culturales en Ponferrada esperando pájaros que canten, me vuela la memoria a aquellos ajetreados, casi iniciales años del I.E.B., cuando un breve pero entusiasta número de gente disputaba por entregarse a sus tareas. Itinerando de aquí para allí, vino un día de 1964 en que por fin hallamos 'jaula', raquítica pero suficiente, para nuestros trinos. Fue como estrenar traje nuevo.
Vicente Alianga, el dueño de la imprenta que aún llevan hoy sus hijos, había iniciado la ampliación de su casa en la calle Mola, frente al desaparecido chalet de Lago. Era una buena ocasión para el Instituto. Visité el local y me pareció adecuado. Y Aliaga se mostró servicial y dispuesto a todo. Hubo una reunión de urgencia con don Gustavo Bodelón Nieto, entonces presidente del Instituto, en su finca de la Cerámica, en Flores del Sil. Acudimos 4 ó 5: el presidente Bodelón, el secretario Antonio Ignacio Fidalgo, acaso Andrés Viloria, y yo. Pensamos que, rascando aquí y allí, podríamos enfrentar los gastos. Y se me dio carta blanca, dentro de ciertas limitaciones. Las obras se acometieron desde el verano al invierno de 1963. El dueño nos brindaba un hueco en la primera planta, que nosotros debíamos acondicionar por cuenta propia. Borracho de vueltas en mi moto, busqué y controlé albañiles, escayolistas, electricistas (Vica) y pintores (Pepín). Fue difícil, pero salió todo a flote. Todavía encuentro notas en mi agenda archivada que me lo recuerdan: "escayola techo: 80 ptas./m2; terrazo piso: 86,50; bonificación Aliaga: 35 y 100 ptas./m2, respectivamente. El local era pequeño (90 m2), más una oficina de unos 9 m2. Menos era nada.
En marzo de 1964, llegó la inauguración. Fue a bombo y platillo, dentro de nuestras posibilidades. Con gobernador y todo: Luis Ameijide Aguiar. Se abrió una semana de conferencias, presidida siempre por los 19 cuadros de 10 pintores. Va la nómina, a vista de catálogo: Ana María Sarmiento, Maribel Alonso Llorente, Francisco González, Andrés VIloria, Nicolás Fernández Solana, Pablo Herrero, José Carralero, Juan Bautista Alonso, Santiago Martínez y Antonio Gago. Se trató de pintura, de música... Salomón Hassán, culto ingeniero de la Térmica, fue el docto en pentagramas. Hubo otros invitados. Se habló, en una palabra, de cultura, que para eso estábamos.
Pasó un año largo. Debió ser por el 66 cuando nos llegó la crisis. Económica, se entiende, porque de otro tipo nunca. Era Lozano presidente. necesitábamos ¡1600 pesetas! mensuales para pagar la renta, y no teníamos de dónde sacarlas. Y lo malo era que tampoco teníamos adónde ir. De nuevo la urgencia nos reúne en junta. No había más de una salida: la de la puerta. y hacia ella fuimos, amarga pero resignadamente. Fue un duro palo para el Rinstituto y para los que entonces luchábamos por él. ¡Y tampoco fue blando para mí, que justamente perseguido por pequeños impagos, que de unas u otras formas se fueron saldando, no podía quitarme de encima a los acreedores!"
Francisco González González - Pájaros sin Jaula
Es destacable que alguna de las secciones del Instituto siguen activas. Entre ellas hay que destacar a la sección de Montaña y la sección de Fotografía que en 1967 crea el I Concurso Nacional de Fotografía. Este concurso sigue vigente y ya ha cumplido su XXXVIII edición.
Lo que sí es cierto es que el Instituto de Estudios Bercianos nunca perdió el sentimiento para lo que fue creado, promover, impulsar y dar a conocer la cultura en general, y muy en especial todo lo relacionado con el Bierzo.
El 23 de abril de 1967, domingo, fue celebrada la Fiesta de la Poesía en el “Mirador” de Corullón. En esta edición participaron entre otros: Pereira, Ursinos, Regales, Ramón Cela, Manuel Lozano, Ignacio Fidalgo y Francisco González.
En los últimos años sesenta y primeros de la década de los setenta, la vida musical de Ponferrada dejaba bastante que desear. Especialmente en el ámbito de la música clásica. La ciudad se iba poco a poco consolidando como un núcleo urbano de especial progreso cultural. Había jóvenes que deseaban estudiar y formarse y se carecía de conservatorios y escuelas municipales de música. No existían conciertos ni instrumentos donde poder ofrecerlos, se carecía de salas estables y grupos culturales que fomentaran y alimentaran en la gente la sensibilidad musical…
Fue providencial que un pequeño grupo de personas, formado inicialmente en la Tuna Ponferradina y aglutinados en torno a la memoria del que había sido su director D. Esteban de la Puente, también compositor y formador de tantos jóvenes bercianos, acudieran al Instituto de Estudios Bercianos para crear en él el Aula de Música Esteban de la Puente, una de sus secciones más activas en aquellos años. Entre ellos estaban Enrique Belzuz, Faustino Martínez y Esteban de la Puente, hijo, como mentores de dicha familia, pero también formaron parte del proyecto otras muchas e importantes personalidades de nuestra ciudad.
Adquirir personalidad jurídica legal para una Asociación era en aquel tiempo tarea difícil y a la vez necesaria si se quería en verdad recibir ayudas y promover conciertos, y, como el I.E.B ya contaba con la referida personalidad, resultaba más fácil unirse a él como su verdadera Sección de Música. Y así se hizo, tras interesar también en la tarea a Antolín de Cela, un joven y entusiasta sacerdote que en aquellos años llegó a Ponferrada en calidad de organista de la Basílica de Ntra. Sra. de la Encina.
Esta sección, con el apoyo del I.E.B. inició sus primeras gestiones para adquirir un piano de media cola que permitiera traer concertistas; organizaba conciertos que se ofrecían desde Madrid; lideró la celebración del cincuentenario del compositor Cristobal Halffter; creó el Concurso Internacional para Órgano del cual se han celebrado ya 34 ediciones; ha traído al Bierzo en concierto a grandes Cameratas y Orquestas Sinfónicas y a través de la influencia que entonces ejercía en Madrid Esteban de la Puente, hijo, se ayudó al Ayuntamiento de nuestra ciudad a conseguir la construcción de nuestra flamante Casa de la Cultura y actual Archivo y Biblioteca Pública. Una vez construida, el mismo Esteban donaría una valiosa e extensa colección de discos para dotar su fonoteca.
Desde sus inicios el I.E.B contaba ya con una especie de Sección de Música que presidía con escaso interés por parte de la sociedad de entonces D. Luis Cubelos Franco. Y en su lugar se fue integrando poco a poco el Aula Esteban de la Puente que desde el principio estuvo formada por Jesús López Lemos como presidente; Luís Penalva Fernández como secretario; Ramiro Seco Rodríguez como tesorero; Faustino Martínez Martínez y los hermanos Antolín y Enrique Belzuz Pérez como vocales, entre otros varios. Y en esta especie de Sección de Música que por aquellos años se manifestaba muy activa, participaron también otros colaboradores especiales entre los que ahora cabe citar a Pedro Fernández Redondo, Alberto Fernández Rego o Antolín de Cela a quien el Aula encargó llevar a cabo varias Conferencias y Audiciones musicales con motivo de distintas celebraciones de centenarios y efemérides musicales y a Faustino Martínez Martínez, que ensayaba a Solera Berciana y programaba entonces su actividad y repertorio como si de la Coral del Bierzo se tratara recibiendo todo el ánimo y apoyo del Aula y del Instituto. Son tiempos en los que se encarga a Amador Dieguez Eyerbe la grabación magnetofónica y la recogida por los pueblos del Bierzo de cientos de canciones populares, a Federico Fernández Luaña su selección y transcripción musical tal y como se ofrecieron en el Cancionero Berciano que se editó y del que Solera Berciana aprovechó para llevar a cabo nuevas grabaciones armonizadas y que en algunos casos habían sido compuestas por relevantes músicos bercianos tales como Esteban de la Puente, Augusto González Menes, Federico Fernández Luaña o Ricardo Guirao. Cada uno trabaja con entusiasmo en su propia tarea y a Faustino le tocó la de ofrecer, transmitir y fijar para siempre en el fonógrafo la música tradicional del Bierzo.
Exposición de Gelín Ruiz en 1969
Periodo: 2020 - 2023.
Periodo: 2003 - 2020
Periodo: Desde 1991 hasta 2003.
Periodo: Desde 1988 hasta 1991.
Periodo: Desde 1984 hasta 1988.
Periodo: 1982 - 1984
Periodo: 1974 - 1982
Periodo: 1964 - 1974
Periodo: 1962 - 1964
Periodo: 1960 - 1962
Periodo: 1959 - 1960
En la Asamblea General de Socios que tuvo lugar en el Hotel Ponferrada Plaza el 26 de junio de 2020 a las 17:30 h. se ha decidido nombrar Socios de Honor del Instituto de Estudios Bercianos:
A los sanitarios del Bierzo representados por los distintos equipos de atención Primaria (Bembibre, Cacabelos, Fabero, Ponferrada-Cuatrovientos, Ponferrada-Flores del Sil, Ponferrada-Pico Tuerto y Ponferrada-San Antonio, Puente de Domingo Flórez, Toreno, Villablino y Villafranca del Bierzo) y al equipo Directivo del Hospital del Bierzo en la persona de la Gerente de la GASBI (Gerencia de Asistencia Sanitaria del Bierzo); en agradecimiento por la abnegada entrega y el ejemplar trabajo realizado tanto en el Hospital del Bierzo como en los mencionados servicios de atención primaria.
A Dña. Ofelia Nieto López por su destacada labor científica y por ser una mujer pionera en desarrollar su labor profesional en el campo de la ciencia y la investigación.
El 15 de febrero de 2019 a las 19:30 h. (en segunda convocatoria), tuvo lugar en la sede del Instituto de Estudios Bercianos la Asamblea General de Socios y en ella se decidió por unanimidad nombrar al escritor D. Raúl Guerra Garrido Socio de Honor del Instituto de Estudios Bercianos por su destacada labor y su amor por el Bierzo dándolo a conocer gracias a su obra.
El pasado 16 de marzo de 2018 a las 20:00 h. se celebró en la sede del Instituto de Estudios Bercianos la Asamblea General de Socios y en ella se decidió por unanimidad nombrar Socio de Honor a D. Jovino Andina Yanes.
Asturiano de nacimiento (Taramundi, 1945), lleva afincado en el Bierzo desde hace medio siglo. Maestro y Graduado Social, ha desarrollado prácticamente toda su labor docente en el Colegio Público “Menéndez Pidal” y en el IES “El Señor de Bembibre”, de Bembibre, hasta su jubilación.
El 10 de marzo de 2017 a las 19:00 h. tuvo lugar en la Fonoteca de la Casa de la Cultura de Ponferrada la Asamblea General de Socios del Instituto de Estudios Bercianos y en ella se decidió por unanimidad nombrar Socios de Honor a los historiadores D. Claude Domergue, D. José Antonio Balboa de Paz, D. Vicente Fernández Vázquez, D. Miguel José García González y D. José Ignacio González Ramos.
A D. Claude Domergue por sus relevantes investigaciones sobre la minería aurífera romana en nuestra comarca, en este año que se cumple el vigésimo aniversario de la proclamación de Las Médulas como Patrimonio Mundial. A D. José Antonio Balboa de Paz, D. Vicente Fernández Vázquez, D. Miguel José García González y D. José Ignacio González Ramos por su extraordinaria labor de investigación histórica y divulgación del patrimonio cultural de la comarca berciana con varios centenares de publicaciones, entre todos ellos; por su labor docente y por su vinculación durante tantos años de entrega desinteresada con nuestra institución, el I.E.B.
Como persona que desde hace muchos años ha sido apoyo y promotor de numerosos proyectos culturales y sociales en El Bierzo: Labor de recuperación y restauración del patrimonio religioso en Santiago de Peñalba, San Pedro de Montes, la Basílica de la Encina, la Iglesia de San Andrés, la Iglesia del Carmen y que continúa en la actualidad con el proyecto Genadií en Montes y Peñalba.
Fue fundamental su iniciativa para que las Edades del Hombre se desarrollasen en 2007 en Ponferrada.